viernes, 6 de noviembre de 2009

GUÍAS DOCUMENTALES

GUÍA DOCUMENTALES


ABRIL, LA TRINCHERA DEL HONOR

1) ¿Cuándo fueron celebrada las primeras elecciones libres del país después de la muerte de Trujillo?
2) ¿Quién resultó ganador en dichas elecciones?
3) ¿Cuáles partidos políticos participaron de las mismas?
4) ¿Qué ocurrió en Palmazola poco después de celebradas las elecciones de 1962?
5) ¿Cuándo fue juramentado Juan Bosch como presidente de la república?
6) ¿Cuáles fueron las principales leyes integrada a la constitución con la que gobernaría Bosch?
7) ¿De qué fue acusado Juan Bosch por la oposición y por los EE.UU. Ens. Gestión gubernamental?
8) ¿Cuándo fue derrocado Juan Bosch como presidente de la república?
9) ¿Qué institución derrocó a Bosch y por quien estaba dirigida?
10) ¿Qué tipo de gobierno se instaló con el derrocamiento de Bosch, y quienes lo integraban?
11) ¿Quién se levantó en arma en contra del derrocamiento en 1963?
12) ¿Con la renuncia de Emilio de los Santos como presidente del triunvirato debido a la presión popular, quien fue escogido presidente provisionalmente por el congreso de 1963?
13) ¿Con el exilio de Juan Bosch hacia Puerto Rico, y ante la imposibilidad de retornar al país en esos momentos, en quien delegó Bosch sus derechos constitucionales de presidente de la república?
14) ¿A quien se le ha considerado como el iniciador de la revuelta armada de abril del 1965?
15) ¿Quién lideraba el movimiento constitucionalista, que propugnaba el retorno de Bosch y la constitución del 63?
16) ¿Cuándo intervinieron los EE.UU. a la Rep. Dom. y bajo cual pretexto lo hicieron?
17) ¿Cuál fue la reacción de los EE. UU. ante la postura de la ONU con relación al caso dominicano?
18) ¿Con la firma del Acta Institucional que pone fin a la guerra de abril de 1965, por quien fue ocupada provisionalmente la presidencia de la república, hasta organizar elecciones libres y limpias?
19) ¿Quién resultó electo presidente de la república en los comicios electorales celebrados en julio de 1966 y por que se caracterizó el mismo?




GUÍA DOCUMENTAL “VIOLENCIA DEL PODER”

1) ¿Cuándo asumió Joaquín Balaguer el poder, dando inicio al periodo de los doce años?
2) ¿Cuál fue el primer plan de gobierno impuesto por Balaguer?

3) ¿Cuál fue el periodista y abogado apresado en San Pedro de Macorís, y luego, desaparecido?

4) ¿Cómo se llamó la tesis o propuesta de gobierno sustentada por Bosch enunciada en Estocolmo, Suecia?

5) ¿Qué caracterizó el proceso electoral municipal del año 1968?

6) ¿Cuál fue la causa de la manifestación de protesta en la UASD en el año 1969?

7) ¿Cuál fue la posición del vise-presidente Augusto Lora, ante las pretensiones reeleccionista de Balaguer?

8) ¿Cuál circunstancia caracterizó las elecciones presidenciales de 1970?

9) ¿Con la jefatura de cual general policial se creó en el país un grupo oficial terrorista denominado “La Banda”, y quien lo dirigía?

10) ¿En qué consistió la operación “chapeo”, desarrollada en la cárcel de la victoria?
11) ¿Cómo se llamó el grupo revolucionario que el 12 de octubre de 1972 enfrentó a la policía; y quien fue su principal representante?

12) ¿Quién cayó victima de los ataques policiales en el campo de la UASD en abril de 1972?
13) ¿Cuándo se produjo el desembarco del Coronel Francisco Alberto Caamaño por playa caracoles?

14) ¿Cuándo se produjo la renuncia de Juan Bosch del PRD, y cual organización política creo en consecuencia?

15) ¿Cómo se llamó la alianza partidista que encabezó el PRD en diciembre de 1973, con la finalidad de desplazar a Balaguer del poder?

16) ¿Qué caracterizó el certamen electoral del año 1974?

17) ¿Construya un listado con los nombres de los principales asesinatos cometido por el gobierno de los doce años de Balaguer?

lunes, 14 de septiembre de 2009

PROGRAMA REALIDAD SOCIAL LATINOAM. Y DOM.

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola
IEESL


ASIGNATURA: Realidad Social Dominicana y Latinoamericana
ESCUELA: Ingeniería CLAVE: HUM-114

CREDITOS :
3
HORAS SEMANALES:
3
PRE-REQUISITOS:
*

HORAS TEORICAS:
48
HORAS PRACTICAS:
-
TOTAL HORAS:
48

Descripción de la asignatura.
________________________________________

El contenido de esta asignatura trata sobre el proceso de formación de los estados latinoamericanos y particularmente de la República Dominicana. Abarca una secuencia lógica de los procesos políticos y económicos que han venido experimentando las sociedades Latinoamericanas, haciendo conciencia sobre las limitaciones que han impedido el potencial desarrollo social de esta región.


Objetivo general.
________________________________________


Conocer la compleja estructura social dominicana y latinoamericana a través del análisis de los procesos sociopolíticos y económicos.

Objetivos específicos.

1) Analizar los Procesos que determinaron la formación de los Estados Latinoamericanos y el caso particular de la colonia española de Santo Domingo.

2) Analizar el fenómeno del caudillismo y el autoritarismo de la República Dominicana y Latinoamérica y su incidencia en el pensamiento político latinoamericano.

3) Investigar el papel de las revoluciones en el proceso de democratización de la República Dominicana y Latinoamérica.

4) Discutir sobre los resultados de la práctica política de la social democracia en la República dominicana y Latinoamérica.

5) Analizar y ponderar la importancia del fenómeno de la inmigración en la evolución social y económica dominicana y Latinoamericana.

6) Determinar la necesidad de ampliar y fortalecer las relaciones exteriores de República Dominicana con Latinoamérica y el mundo.


Contenidos
________________________________________

Unidad I.- Antecedentes y formación del Estado Dominicano
1.1. La Revolución Haitiana y su repercusión en la parte este de la isla.
1.2. La Invasión de Leclerc y la dominación francesa en Santo Domingo.
1.3. La Reconquista y la España Boba.
1.4. La Independencia Efímera.
1.5. La Dominación Haitiana y la fundación de la Trinitaria.
1.6. La Independencia Nacional y la formación del Estado Dominicano.


Unidad II. Formación de los Estados Latinoamericanos.

2.1- Influencia de las reformas borbónicas y de la ilustración en América.
2.2- La revolución norteamericana y sus resultados en el caribe.
2.3- Primeros movimientos de independencia latinoamericana.
2.4- Campañas de independencia latinoamericana.
2.5- El proceso independentista en el Caribe y Brasil y la Doctrina de Monroe.

Unidad III. Caudillismo y Autoritarismo Latinoamericano.

3.1- Caudillismo. Origen y evolución.
3.2- Las dictaduras latinoamericanas.


Unidad IV. Crisis y Revoluciones.

4.1- Revolución mejicana
4.2- Revolución cubana
4.3- Revolución nicaragüense.
4.4- Revolución Salvadoreña.
4.5- Revolución de abril 1965, Rep. Dom.
4.6- Democratización, neoliberalismo y derechos humanos

Unida V. Procesos migratorios dominicanos y latinoamericanos.
5.1- Emigraciones hacia los Estados Unidos.
5.2- Emigraciones hacia Europa.
5.3- Inmigración haitiana hacia República Dominicana.
5.4- Relaciones sociopolíticas dominico-haitiana hoy.

Unidad VI. Política exterior dominicana y latinoamericana.

6.1- La globalización.
6.2- Organizaciones Interamericanas.
6.3- DR- Cafta.
6.4- Principales Organismos Financieros globales e interamericanos.



Estrategias Metodológicas
________________________________________


1- Investigación.
2- Exposición y discusión de las investigaciones.
3- Presentación de cuadros y mapas conceptuales.
4- Estudio Dirigido.
5- Elaboración de informe.
6- Paneles

Recursos Pedagógicos
________________________________________

PC y Data Show
TV y/o DVD
Mapas
Documentales
Revistas, periódicos, laminas, ect.

Evaluación.
________________________________________

La evaluación será continua, acumulativa, reflexiva, transparente y eficaz. Se realizarán evaluaciones sumativas que reflejen el resultado procesual. Se hará con diferentes estrategias: exámenes, prácticas, asignación de tareas específicas y otras que el docente considere.


Bibliografía.
________________________________________
1.- De Cristóbal Colón a Fidel Castro (El Caribe Frontera Imperial). Autor Juan Bosch (1995)
2.- Historia del Antiguo Continente Autor Augusto Montenegro (2005)
3.- Historia de América Autor Augusto Montenegro (sf)
4.- Caudillismo y Estructura Social en América Latina Autor Danilo P. Clime (1994)
5.- Historia de la Inmigración de los Estados Unidos. Autor Joaquín Freire (sf)
6.- Capitalismo y Dictadura. Autor Roberto Cassá (1996)
7.- Los Doce Años Contrarrevolución y Desarrollismo Autor Roberto Cassá. Tomo I (1991).
8.- El Pasado Dominicano. Autor Frank Moya Pons (1986)
9.- Manual De Historia Dominicana. Autor Frank Moya Pons (2001)
10.- La Inmigración Dominicana en los Estados Unidos. Autor José del Castillo y Christopher Mitchel (sf)
11.- Historia contemporánea de la Republica Dominicana. Autor Frank Moya Pons (1999).
12.- Cassá, Roberto, et. Al. (1997). La Republica Dominicana. Dos Siglos de Historia, Geografía y Sociedad. Santo Domingo, R.D.: Santillana.
13.- Franco Pichardo, Franklin. (1992). Historia del Pueblo Dominicano. (2vols). Santo Domingo, RD.: Instituto del Libro.
14.- Martínez Almanzar, Juan Francisco. (2002). Manual de Historia Critica Dominicana. Santo Domingo, RD.: Centro de Adiestramiento e Investigación Social.
15.- Historia Dominicana, Filiberto Cruz Sánchez. (2004)

jueves, 5 de febrero de 2009

SOCIEDAD TAÍNA

SOCIEDAD TAINA (Exposición escultural en el IPL.)

La sociedad Taina estuvo constituida por los grupos primitivos que habitaban la Isla de Santo Domingo a la llegada de los europeos al final del siglo XV, como toda sociedad primitiva tenían su modo de vida fundamentadas en creencias ancestrales y mitológicas que les daban sentido a su existencia. Sus creencias y mitos eran representados a través de pinturas en cavernas (jeroglifos y petroglifos), y de esculturas hechas en barro, rocas y maderas; he aquí algunas de ellas.

Panel #1
Maraca y fragmentos de Postiza
Maraca de forma zoomorfa, tallada en madera de guayacán. En el interior contiene dos piezas que al sacudirla le dan su sonoridad.
Cara de un Buho, aves representativas de la fauna nativa, a quienes los indígenas atribuían una estrecha relación con los espíritus y/o con los muertos, a través de estas sus ancestros cuidaban de las tribus.
Otro fragmento decorativo propio de su arte.

Panel #2
Vaso efigie ceremonial antropomorfo masculino utilizado por los Behiques y Caciques durante la celebración del ritual de la cohoba.

Panel #3
Ídolo siameses antropomorfo hecho en madera, representaban dos divinidades muy importante para su existencia. Uno el Dios del buen tiempo y otro el Dios de las lluvias, los cuales se alternaban para propiciar la buena cosecha. De ahí la necesidad de que siempre estuvieran unidos. Obsérvese sobre su cabeza un plato ceremonial

Panel # 4
Ídolo de piedra de tres puntas, conocido también como trigonolito, este cemí era utilizado para invocar una buena cosecha de yuca e inclusive lo enterraban en los conucos. Por lo general tiene forma antropomorfa con la boca abierta, simbolizando la avidez por ingerir sustancias nutritivas para alimentar la yuca. En la mitología taina este ídolo representa el Dios de la yuca denominado “Yocahu Bagua Maórocoti”.
Acompañan a este ídolo trozos de casabe y ejemplares de yuca, la cual constituía la materia prima para el casabe, su principal alimento.




Panel #5
Espátula vomitiva de figura antropomorfa utilizada para provocar el vomito previo a la celebración del ceremonial “Rito de la Cohoba”, sólo la nobleza era sometida a estos rituales (caciques, behíques y nitaínos).
Un buren, especie de bandeja hecha de barro utilizada para cocer y/o tostar el casabe, un jeroglifo de un pez, una piña y jaguas que representan parte de las frutas que ellos consumían y que obtenían a través de la recolección.

Panel #6
Vasija de barro utilizada tanto en las labores domésticas como en los actos ceremoniales para colocar frutas que ofrendaban a los Dioses.
Jeroglifo que representaba la mitología sobre los niños que al ser abandonado por sus madres se convertían en sapos.
La representación del astro rey “el sol” venerado por los indígenas.
Batatas y maní, también cultivado por los tainos.

Panel #7
Trigonolito de figura zoomorfa, que representa una serpiente de doble cabeza enroscada en un prominente seno femenino.
Vaso efigie cefalomorfo, era utilizado en los rituales como recipiente.
Geroglifo sin cabeza, que probablemente representa un cacique.
Maíz, el segundo producto de importancia en dieta alimenticia, obsérvese aquí granadas, otro fruto de recolección y consumo.

Panel #8
Collar utilizado por los behiques y caciques, tallado en conchas marinas y huesos de manatíes, con representaciones de sus divinidades e ídolos. El uso de esta prenda era signo de poder y superioridad.
Una coha utilizada para la siembra o cultivo agrícola.
Hacha petaloide de figura antropomorfa en posición acuchillada, posiblemente usada para actos rituales.
Guayabas, frutas recolectada para complemento de su alimentación.

Panel #9
Duho. Asiento ceremonial de figura antropomorfa utilizado en los ritos de la cohoba.
Vaso efigie ceremonial también utilizado en el ritual.
Hojas aromáticas de tabaco, principal ingrediente que constituía la pócima o polvo que inhalaban por la nariz para entrar en “trance” al someterse al ritual.

En los paneles del ala norte del edificio pueden observarse otras representaciones como:
a) Un guayo de piedra ligeramente adornado, utilizado para guayar la yuca con la que se elaborar el casabe, práctica que se continúa hoy en día con ligeras modificaciones.
b) Cemi ídolo de la cohoba, esculpido en madera o piedra.
c) Cemi amuleto y espátula vomitiva de figura antropomorfa, hecho en hueso de manatí.
d) planta de guayiga (samia pumila), de la que obtenían un almidón y elaboraban una especie de pan. En la actualidad se sigue utilizando la cepa de este arbusto para la elaboración de diferentes productos comestibles.

sábado, 31 de enero de 2009

ORIGEN DE SAN CRISTÓBAL

PATRIMONIO MUNUMENTAL DE SAN CRISTÓBAL

ORIGEN DE LA COMUN O PROVINCIA DE SAN CRISTÓBAL, DESDE SU CREACIÓN HASTA LA ERA DE TRUJILLO


El Origen de San Cristóbal se remonta al inicio de la conquista y colonización de la Española o Haití con el segundo viaje de Cristóbal Colón en el año 1493.

Los actuales terrenos de la común o provincia de San Cristóbal, están situado al Oeste de la provincia de Santo Domingo; limita al Norte y al Este con el río Haina, al Sur por el Mar Caribe o de las Antillas y al Oeste por el río Nizao. Los cuales hoy agonizan y amenazan con desaparecer ante la indiferencia de las autoridades.

Según Emiliano de la Rosa, entre las varias haciendas, hatos y estancias, que durante la era colonial española existieron en el partido de los ingenios de Nigua hoy San Cristóbal, se encontraba la hacienda de San Cristóbal, la que con ingenio, ermita y cementerio, existía ya para el año 1606, según el censo de vecinos levantado por el gobernador Don Antonio Osorio, siendo los dueños de dicha hacienda los hermanos Pedro Álvaro Serrano. Para 1780, contaba con 87 esclavos al servicio de su amo, que era en ese momento el señor Antonio de Zarraga.

La creación de esta población se atribuye al adelantado Don Bartolomé Colón al final del siglo XV. Según el historiador Del Monte y Tejada, y la formación del poblado se acredita a Miguel Díaz, quien alegadamente huyendo del castigo que le esperaba de las autoridades de la Isabela, primera ciudad creada por Colón en América, por una riña que había sostenido con un paisano suyo, se trasladó a este lugar donde se amancebó con una indígena que respondía al nombre de Catalina, que según la leyenda, no la historiografía, la indígena ante el temor de ser abandonada por su cónyuge, le reveló la existencia de un lugar donde se encontraban los yacimientos de oro; Díaz entonces retornó a la Isabela para informar a las autoridades coloniales de su hallazgo, pero no sin antes hacer un pacto con Catalina de que el volvería.

Según Roberto Cassá los españoles al confirmar la existencia aurífera en las márgenes del río Haina procedieron a disponer el asentamiento de un grupo de colonos y la instalación de un fuerte denominado Buenaventura y posteriormente San Cristóbal, en honor al almirante. Entre las márgenes de los ríos Haina y Nigua se formaron hatos, haciendas y estancias, así como ingenios azucareros que contribuyeron a un notable desarrollo del lugar. El Partido de los Ingenios de Nigua fue el nombre que recibió el trayecto comprendido entre los indicados ríos, no fue hasta 1782 cuando fue elevada a la categoría de parroquia, constituyéndose en sede de parroquia la Iglesia San Gregorio de Nigua que es sin dudas algunas la construcción más antigua de San Cristóbal en ese genero.

Según el Dr. Ramón Puello Báez natural de San Cristóbal, en su obra “Crónica de San Cristóbal” afirma que nunca hubo una fundación expresa de San Cristóbal, sino un ensanchamiento de la aldea que existía para 1822, contrario a lo que han sostenido y repetido constantemente algunos historiadores. Su evolución primero como batey de una hacienda y mas tarde un caserío de cierta importancia económica y política, hasta ser elevada en común, lo que ocurrió por proceso espontáneo, donde convergieron una serie de circunstancias históricas, económicas y políticas.

Fue el batey o caserío que se había creado en la hacienda San Cristóbal cuando se elevó a Común, se le designa con el nombre de San Cristóbal, en recuerdo de la antigua hacienda que llevaba ese nombre, donde se estableció el batey. Ese es pues, el origen del nombre de San Cristóbal, según el citado autor sancristobalence.

San Cristóbal fue elevada a la categoría de Común el 9 de Febrero del año 1822, siendo su primer párroco el sacerdote vegano Juan de Jesús Fabián Ayala y García “Padre Ayala”, quien 22 años después asumió la representación de San Cristóbal ante la cámara de diputados o representantes, y siendo precisamente esta común la que sirvió de sede de la votación de la primera ley sustantiva que legitimó el nacimiento de una nueva patria el día 6 de Noviembre del año 1844, aunque había sido proclamada el 27 de Febrero del mismo año.

Por disposición del presidente haitiano Jean Pierre Boyer, fue consagrada Común del Departamento Ozama (provincia de Santo Domingo), por ley del 9 de Junio de 1845. Por resolución del 24 de Agosto de 1861, fue convertida en tenencia del gobierno político y militar de Santo Domingo. Por decreto del 12 de Agosto de 1865, semanas después de restaurada la Soberanía Nacional, readquirió su condición de común de la provincia de Santo Domingo, y a partir del primero de enero del año 1935 fue convertida en común cabecera al crearse la provincia Trujillo, por disposición del Sátrapa gobernante hijo natural de esta ciudad, quien la convirtió en la provincia mas grande que tenía el país. Después del ajusticiamiento del tirano se le retornó su nombre original “San Cristóbal”.

INGENIO BOCA DE NIGUA

El Ingenio Boca de Nigua se localiza en el Distrito Municipal de San Gregorio de Nigua, correspondiente a la provincia San Cristóbal.

En la margen occidental del río nigua, aproximadamente a dos kilómetros de su desembocadura en el mar caribe, es una obra monumental del siglo XVI, enmarcada en la época colonial, periodo de nuestra historia en que la totalidad de la Isla de Santo Domingo estaba bajo el dominio español. Este ingenio era propiedad del Duque de Aranda y lo administraba el señor Juan Bautista Oyarsabal. Según el historiador Amadeo Julián, en su obra bancos, ingenios y esclavos en la época colonial (pag. 317-328) dice “este ingenio se convirtió en el más importante establecimiento azucarero de la isla, por el tamaño de sus instalaciones, la naturaleza y la calidad de sus instrumentos, sistema de producción, así como también por la cantidad de esclavos que tenía”. En este ingenio se encontraban laborando doscientos negros bozales, los que eran sometidos a crueles suplicio, además sufrían el impacto psicológico de haber perdido su libertad y ser separado de su familia de manera brutal para ser vendido al mejor postor como meros instrumentos de trabajos. Cabe señalar que los colonos españoles trajeron expertos azucareros de las Islas Canarias para lograr el desarrollo de la industria del dulce, la cual se materializó ampliamente a partir del 1521.

En este ingenio han acontecidos hechos de importancia singular que enriquecen nuestra historiografía, ejemplo de ellos es la rebelión de los negros esclavos en el año 1796, con la finalidad de eliminar a los amos (blancos) y recobrar así la libertad perdida, esto así aprovechando la reciente declaración que había hecho la Revolución Francesa que consagraba los derechos humanos, y esto les abría un abanico de posibilidades que le permitiría retornar a su tierra natal (África). Otro hecho que merece mención fue el paso y detención del líder de la Revolución Haitiana Toussaint L´Overture cuando decidió invadir la parte este de la isla en el año 1801 en pro de la abolición de la esclavitud, y que luego de librar la batalla de Ñaga (Juan Barón) pasó por las instalaciones de este ingenio en su paso hacia Santo Domingo (capital de la colonia).


INGENIO DIEGO CABALLERO


Este ingenio al igual que el de Boca Nigua se localiza en la margen occidental del río nigua en el municipio de San Gregorio de Nigua provincia San Cristóbal.

Se presume de acuerdo a fuentes históricas que para el 1538 ya existía pero, que debió ser construido en la década del vente (20) del siglo XVI. Se construyó aproximadamente a ½ kilómetros de la desembocadura del río nigua, se le ha considerado como uno de los más modernos de su tiempo ya que se trataba del primer ingenio hidráulico de América. Este ingenio era propiedad de Diego Caballero de la Rosa, razón por la cual lleva este nombre, dicho propietario desempeñaba cargos importantes para la época tales como: regidor y secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo. Se destaca que además fue un encomendero favorecido con los repartimientos de Alburquerque en 1514 con una ventena de indígenas. Señala Ramón de Las Mercedes, que alrededor de este ingenio se asentaron poblaciones española, negra e indígena, las cuales sumaban un caserío de unas setenta casas de piedras y pajas.




ERMITA SAN GREGORIO DE NIGUA

La construcción de la Ermita de San Gregorio de Nigua, surgió después de que Diego de Vellosa (bachiller) comenzara hacer su hacienda en Boca de Nigua, era una condición de que en cada hacienda existiera una ermita, un cementerio y un ingenio. Debemos destacar las condiciones geográfica de este lugar para las plantaciones de caña y la producción de azúcar. Se trajo a este lugar una gran cantidad de negros africanos, por lo que se necesitaba de una pronta reorientación en término religioso, pues España siempre temió que la influencia idiosincrásica de la mágico-religiosidad africana se convirtiera en un obstáculo para la evangelización en el nuevo mundo.

Esta Ermita tiene una arquitectura influenciada del gótico románico, presentando algunas similitudes con la iglesia Corazón de Jesús, ubicada frente al Parque Central del Municipio Cabecera de San Cristóbal. Sin dudas algunas esta Ermita sigue siendo el centro religioso más importante del Distrito Municipal de San Gregorio de Nigua, haciendo honor a la prestancia que le dio el hecho de estar ubicada dentro del Partido de los Ingenios de Nigua, elevándose así a la categoría de Parroquia.

En la comunidad de Nigua encontramos el mayor exponente de la cultura africana, por lo que en dicha Ermita se siguen celebrando ritos ceremoniales cargado de africanismo, siendo una de esas festividades las velaciones a la muerte de su santo patrón “San Gregorio” enmarcada como hemos dicho dentro de la tradición africana, estas fiestas se han convertido en un evento nacional, por que no solo asisten de esta comunidad y el resto de la provincia, sino persona de toda parte del país, incluyendo varios de los más prominentes sociólogos y folkloristas dominicanos. María Ugarte asume que la construcción de esta Ermita data de la primera mitad del siglo XVI, tomando como argumento sus características arquitectónicas y los hechos históricos que marcan el apogeo de la industria del azúcar en esa época. Señala que ha sido reconstruida varias veces, en 1885 por tres vecinos de Nigua, en 1922 y en 1997 la que devolvió al templo un aspecto más cercano al original.


LA TOMA

La toma fue la primera represa, de donde se tomaba el agua para la primera regola o canal que construyeron los españoles en América aproximadamente hacia el año 1520, con la finalidad de irrigar toda la rivera del rió nigua, sobre todo los cultivos de la Hacienda la Estancia que existió durante la época colonial. El nombre de “La Toma” que se le ha dado a esta fuente acuífera se debe a que aquí se tomaba el agua para conducirla a través de canales o regolas hasta los lugares de destino, y así poder sacar provecho a la fertilidad de sus suelos.

Aun hoy en la actualidad se observan vestigios de la mampostería levantada para la construcción de La TOMA o represa. Se cree que la represa almacenaba un volumen de agua que oscilaba entre 7 y 8 mil metros cúbicos y tenía una caída de unos 12 a 15 metros de altura, capaz de producir una fuerza motriz de unos 70 a 100 caballos de fuerza. El principal acueducto del municipio cabecera de San Cristóbal se origina en este lugar. El mismo se encuentra ubicado en el paraje Borbón en la Sección del Pomier perteneciente al Municipio San Cristóbal.










RUINA DEL FUERTE RESOLÍ

El fuerte resolí fue construido durante la ocupación haitiana encabezada por Boyer la cual se extendió desde el 1822 hasta el 1844. Este fuerte fue fundado en el año 1828 cuando gobernaba la parte este de la isla el general haitiano Juan Bautista Richet, fue creado para tener control de enemigos que pudieran proceder tanto de la región suroeste como de la capital; además como cárcel para mantener aislados a los potenciales enemigos y contrarios a la ocupación.

De ahí que el mismo fuera construido estratégicamente en la cima de la loma de las cabezas de las aguas de Najayo Arriba a varios centenares de metros sobre el nivel del mar. De estas ruinas en la actualidad solo quedan escasos indicios de los muros de mampostería en que se construyó la misma, pues grandes empresas de telecomunicaciones existentes en el país (Telemicro y otras), han instalados grandes antenas y potentes transmisores, lo que ha contribuido al deterioro progresivo de dicha ruina.




IGLESIA DE SAGRADO CORAZON DE JESUS

Esta iglesia se encuentra ubicada frente al parque central de San Cristóbal, en la calle Padre Borbón al lado del parque 6 de Noviembre, comúnmente conocido como parque de los vagos.

La misma fue construida durante la ocupación haitiana encabezada por Boyer, según fuentes consultadas su construcción se inició en el año 1836 por el párroco Juan de Jesús Fabián García (Padre Ayala) y terminados dos años después por el gobierno de ocupación. Su primer párroco fue Marcelino Borbón y Peralta y luego pasó a la administración de los padres Agustinos Recolectos.

En esta iglesia se encuentran varias tumbas: en la nave del lado derecho del altar se localiza la del Padre Ayala, la del General Lucas E. Díaz, Modesto Días, y Dominga Pineda de Castillo. En la nave izquierda reposan los restos del Padre Borbón y sus familiares, Juan Pablo Pina y Silvera Valdez, y en la nave central el prebístero Félix Peralta.

Esta construcción ha sido afectada en su infraestructura en varias ocasiones a través de su historia por fenómenos naturales, como terremotos y huracanes, muy particularmente con el Huracán David en el año 1979, siendo reconstruida por el gobierno de entonces, que encabezaba el Presidente Don Antonio Guzmán Fernández, tratando de que la misma conserve su fisonomía original.


LA CASA BLANCA

Esta casa ubicada en la Hacienda María, Sección Najayo Abajo del Municipio de Nigua, Provincia San Cristóbal; localizada entre la playa de Najayo y la carretera que une San Cristóbal-Palenque.

Fue construida por orden del Jefe, con el objetivo de recrearse y divertirse juntos a sus amigos/as y familiares. La construcción de esta infraestructura se llevó a cabo en dos etapas, la primera aproximadamente para 1942 que consistía en una estructura de madera, y la segunda etapa data de 1949 en la que se cambio la madera por bloques y cementos, llamándose a partir de entonces la “Casa Blanca” esto por el color con que fue pintada.

Henry Gazon Bona Arquitecto francés contratado por el Tirano fue el encargado de la obra y de muchas otras que erigió el Generalísimo Trujillo. Esta casa fue muy apreciada por el Jefe, pues con frecuencia se reunía con sus familiares y amigos para celebrar eventos y festejos de carácter familiar, como cumpleaños y bautismos, etc. Para complementar la comodidad de esta residencia de veraneo el Tirano hizo construir una pequeña playa levantando un muro rompeolas que todavía hoy por hoy evidencian la majestuosidad del mismo.



LA CASA DE CAOBA

La casa de caoba fue construida por órdenes del tirano Rafael Leonidas Trujillo en la década del 40. Está ubicada en el punto más alto de la Hacienda Fundación, en la parcela 11-B con un área aproximada de 544.18 tareas.

Esta majestuosa construcción fue realizada en tres etapas: en la primera se llevó acabo un trabajo bellísimo en caoba, aunque usaron roble, capá y corazón de paloma. Este trabajo se atribuye a una constructora española dirigida por el señor Rodríguez Belgrado. Es por el excesivo uso de caoba que a esta obra se le llama “La Casa de Caoba”. En la segunda etapa pedemos notar el levantamiento de una estructura en hormigón armado de estilo moderno para la época, fue realizada por Manuel Antonio Brito y los obreros del cuerpo zapateros del Ejército Nacional y en la tercera etapa se hizo una estructura lineal muy definido de estilo barroco en el cual se distinguió el ingeniero William Roger. Esta construcción está caracterizada por arcos comprendidos entre vigas y columnas de hormigón, muy parecido a la estructura de los puentes de la época. Mostrando así el buen gusto que tuviera el jefe por la majestuosidad de sus obras.
.
El garaje de esta casa construido por el Ing. Luís María Bonett, está ubicado a una considerable distancia de la misma, lo que evidencia lo precavido que era el jefe, pues solo su vehículo podía accesar a la residencia los demás debían permanecer en el garaje que está a cierta distancia y que tiene una considerable amplitud.

La casa fue amueblada en caoba. Contaba con vajillas de plata y porcelana grabadas con las iniciales R.L.T.M.; tenía también un despacho, un cuarto barbería y un gimnasio. Contaba a demás esta casa con un amplio salón de reuniones en donde recibía distinguidas personalidades nacionales como internacionales, de ahí su marcado afecto hacia ésta y sus frecuentes visitas a la misma, e incluso el día de su muerte según su chofer privado Zacarías de la Cruz, se dirigía a este lugar.


Es necesario destacar que poseía una salida trasera que daba a la carretera de Sabana Toro, pues por lo regular el jefe no acostumbraba salir por donde entraba, como medida alternativa de seguridad a su persona.

Luego de su muerte esta casa quedó como museo al público, pero el ciclón David la destruyó bastante y personas cercanas al lugar tomaron de los utensilios, perdiéndose gran parte de estas reliquias históricas y parte de los restantes se encuentran en el Castillo del Cerro.

Mediante la Ley 4487 del 3 de Octubre de 1987 fue creado el Patronato de la Casa de Caoba para velar por su cuidado. En la actualidad la misma estás siendo objeto de restauración, pero a través de un proceso sumamente lento, pues parece que nunca ha determinar.



LA ARMERÍA

Los Servicios Tecnológicos de la Secretaría de las Fuerzas Armadas, mejor conocidos como “La Armería”, tuvieron su origen en la fundada Corporación Hispaniola (La Hispaniola, CxA). La corporación fue organizada por orden expresa del Generalísimo Trujillo en el año 1947 y su finalidad era el establecimiento, desarrollo y operación de todo género de empresa comercial e industrial de la República Dominicana.

El desarrollo de esta industria como el de cualquier otra en la República Dominicana estuvo ligado a las inmigraciones de que ha sido objeto el país a lo largo de su historia. Y en el caso particular de la Armería está ligada a la participación de los inmigrantes húngaros, especialmente a la presencia del Señor Alexander Covacs, a quien el jefe encomendó la dirección y ejecución de dicha empresa.

La finalidad principal de esa industria era la de fabricar armas (fusil San Cristóbal), municiones y explosivos; además de diversos enseres (mobiliarios) para suplir necesidades de hospitales, oficinas públicas, instituciones castrenses entre otras. Lo que convirtió a dicha industria en el más importante complejo en su género en el país y de gran parte de Latinoamérica. La corporación contó al momento de su organización con un capital autorizado de $250.000 pesos.

Una de las razones fundamentales por la que el Generalísimo Trujillo crea esta fabrica de armas, fue por la negativa de los Estados Unidos de América de venderle armas a la República Dominicana bajo el alegato de que las mismas serían para usarlas en contra de países vecinos como los casos particulares de Cuba y Venezuela.


LICEO MUSICAL PABLO CLAUDIO.

Esta obra para el deleite y aprendizaje de la música fue fundada
al final de la década del 30, exactamente para el año 1939

Su primer director fue Pablo Campos y entre sus primeros
Profesores figuran: Ramón Díaz, profesor de Solfeo y teoría, Ana Idalia Peña de Campo,

profesora de piano y o tros instrumentos, y como conserje la señora Esmelinda Viuda Báez.

Este Liceo quedó auspiciado por la Secretaría de Educación Bellas Artes y Cultos.

El mismo estuvo ubicado en la avenida 17 de Julio, actual Avenida Libertad, pues antes de esta construcción la escuela de música o liceo musical de la ciudad funcionaba en otros lugares como en la calle Padre Ayala y en la Avenida Constitución.

Su nombre se debe al talentoso clarinetista azuano “Pablo Claudio” quien tuvo la dicha de trascender fuera del territorio nacional como músico de grupo itinerantes de Opera y Zarzuelo.

La época de oro de este Liceo se puede encajar en los años 50, pues hubo intensiva actividad artística. Entre la que encontramos presentaciones de solistas, grupos teatrales, coro, tertulias literarias a cargo de Domingo Moreno Jiménez (Literario Postumita) el cual se rodeaba de jóvenes intelectuales de la provincia, exposiciones de pinturas, entre otras actividades culturales.

El edificio fue construido por el arquitecto francés Henry Gasón Bona en compañía de Pínquín Silva y José Esteban Díaz, a un costo de RD$129, 675.50, y su diseño se correspondía con los estándares necesario para cumplir con la necesidad para la cual fue construido. Fue inaugurado el 16 de Agosto de 1949. Se inicia clase para Septiembre de ese año.

En 1955 fue director Luis Alberti, el gran maestro creador de la
orquesta la Santa Cecilia utilizada para amenizar las fiestas de Trujillo.

Como muchas de las obras realizadas por el tirano ha ido perdiendo su esplendor.













LA CARCEL DE NIGUA.

La Cárcel de Nigua se construyó durante la primera Ocupación de los Estados Unidos de Norteamérica (1916 -1924) en el lugar que lleva su mismo nombre, (Distrito Municipal de Nigua. Se construyó con la finalidad de albergar presos comunes, pero durante la tiranía de Trujillo se convirtió en unos de los lugares más horrendos del país, por los castigos a los que eran sometidos los presos políticos. De ahí viene la famosa frase “Más vale tener cien niguas en los pies que un pie en Nigua”.

La estructura de la cárcel contaba con cinco pabellones dispuestos en semicírculo a poca distancia entre uno y otro, en la parte central se encontraba un local en forma circular donde estaban las oficinas administrativas y las celdas oscuras y solitarias. Los martirios tanto físicos como psíquicos a que eran sometidos los presos políticos en este lugar, tenían la finalidad de que se arrepintieran de sus actos o murieran.

La mayor parte de los presos políticos recluidos en esta penitenciaría murieron, unos por la inclemencia del lugar y otros eran desaparecidos misteriosamente (asesinados). Mientras que algunos llegaban a la demencia o locura, cabe destacar que en este lugar se encontraron encarcelados varias figuras públicas dominicanas tales como: el profesor Juan Bosch, Juan Isidro Jiménez, nieto del ex presidente Juan Isidro Jiménez Grullón, el gran artista dominicano Eduardo Brito, entre otros.

Los presos políticos que salían de la cárcel, exiliados a otros países, fueron divulgando lo horroso del lugar; por lo que Trujillo se vio en la obligación de cerrarla una década después de iniciada su dictadura y convertirla en un manicomio, según Antonio Zaglul en su obra “Mis Quinientos Locos”.

A partir de ese momento las celdas que fungieron como solitarias, se convirtieron en las oficinas del manicomio y la parte más elevada en los dormitorios para los estudiantes de medicina, un hecho muy importante en este lugar fue la presencia del ya mencionado artista Eduardo Brito, el cual pasó sus últimos días en este lugar. En la actualidad en estas edificaciones se encuentra funcionando el colegio “Padre Zegrí” dirigido por las Hermanas Mercedarias de la Caridad.



HOTEL SAN CRISTOBAL

El Hotel San Cristóbal fue una de las obras de infraestructuras realizadas por Trujillo en esta ciudad, que la población mas apreció, esto probablemente por que se convirtió en el centro recreativo y de diversión más importante de esos tiempos.

Su arquitectura, para esta época era muy elegante. Era muy exclusivo el “Salón de Espejos y Caoba”. En su interior, el mobiliario era muy fino, especialmente el comedor cuyas paredes fueron convertidas en murales pintados por el muralista español Don José Vela Zanetti en la que se recreaban escenas de la vida de los indígenas que habitaban esta isla a la llegada de los españoles, pero dichos murales fueron destruidos en una de las reparaciones y/o remodelaciones hechas al hotel.











IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACION.

Gran templo católico mandado a construir por presidente Rafael Leonidas Trujillo Molina, y siendo el Mayor Henry Gassón Bona el arquitecto que dirigió dicha construcción, esta edificación exhibe un estilo neo-clásico con particularidades muy propia, además de sus líneas arquitectónicas se destacan los detalles artísticos y artesanales que eran prolíferos en la época. Tres hermosos altares de caoba tallada, uno central y dos laterales, con pulpito a ambos lados del presbiterio confeccionado por don Luis Seco un español establecido en Santo Domingo.

Uno de los aspectos históricos más interesante de esta obra arquitectónica es la existencia de un panteón para sepultar a Trujillo y sus familiares, en un sótano debajo del altar mayor, donde estuvo el féretro del tirano hasta que su hijo mayor, Ramfis decidió trasladarlo a Francia.

En el interior del templo se encuentran los famosos murales del pintor español José Vela Zanetti, lo que constituye una gran obra artística que resalta el valor histórico cultural de este templo.

La majestuosidad de esta obra artística le valió al autor para optar y ganar la prestigiosa beca de la Gugguenhein foundation y así recibir de las Naciones Unidas el honrador encargo como “artista dominicano”. Dos años duró el pintor para lograr tan magistral obra de arte de 1950 al 1952.

22 leyendas conforman la monumentalidad del mural de este templo, las cuales describimos a continuación: San Cristóbal (patrón del pueblo), la huida a Egipto, Jesús sobre las aguas, la Samaritana, Imágenes sobre el Altar Mayor, la resurrección de Lázaro, San Rafael, la Magdalena lavando los pies de Jesús, la visitación, la anunciación, muerte de San Agustín, visión de la cúpula, asunción, la transfiguración, el bautismo, primado de San Pedro, oración del huerto, el beso de Júda, Jesús calmando la tempestad, deposición, el Apocalipsis y la cúpula con el padre eterno (siendo esta la única iglesia en el país que posee murales en su cúpula).


EL PARQUE PIEDRAS VIVAS.

El Parque Piedras Vivas fue erigido en honor al tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina. Inaugurado el 28 de Febrero del ano 1944.

Esta construcción se puede considerar uno de los monumentos más peculiares que homenajearon al tirano, pues fue construido en el mismo solar donde tuvo la dicha de nacer el Jefe. La sugerencia fue hecha por la Señora Isabel Mayer, quien era fiel seguidora de Trujillo y la primera mujer senadora del país. Esta le comunicó, mediante un telefonema, al señor Don Emilio Espínola (dic. 1940), desde la provincia de Montecristi la magnifica idea de construir en el lugar mencionado un monumento de piedras vivas, entendiendo por esto que las mismas serian extraídas de cada una de las provincias y comunes de la república, las cuales deberán llevar grabados en relieve los nombres de cada una de ellas, llevando en cada provincia un pensamiento como sello indeleble e imperecedero de la gratitud y lealtad nacional al supremo Restaurador Financiero de la Patria. Atentamente, Isabel Mayer. (cita, crónica de San Cristóbal, Ramón Puello Báez). La propuesta fue conocida por el Consejo Administrativo del día 6 de dic. de 1940. Henry Gassón Bona, arquitecto francés al servicio de la tiranía, presento el boceto (18 dic.) plasmando las ideas de la señora Mayer. En la base del parque se encontraban grandes jardineras y tarjas con mensajes alusivos al jefe.

En la actualidad este parque es utilizado para las celebraciones de eventos culturales, políticos, folklóricos, como: carnaval, fiestas patronales, desfiles escolares, ferias y otros.










EL CASTILLO DEL CERRO

Está ubicado en la parte suroeste del municipio de San Cristóbal. A pocos minutos del centro de la ciudad, por la carretera prolongación Luperón podemos llegar con relativa facilidad tanto a pies como en vehículos.
Se estima que para 1949 fue iniciada la construcción más controversial de la época del tirano. Esto porque mientras el país presentaba una agonizante miseria el Jefe se construía un castillo de lujo. Ideas que aparecieron publicadas en el periódico “Times de Estados Unidos”.
La costosa construcción fue confiada al ingeniero-arquitecto Henry Gassón Bona, quien era un verdadero intérprete de los gustos del tirano, y quien había construido la mayoría de las obras de la época. Se cuenta que Gassón presentó el boceto de la obra a Trujillo y este a su esposa María; se les hicieron varias modificaciones cambiando la originalidad del castillo, que no sirvió ni para un manicomio.

La decoración estuvo a cargo del artista español Vela Zanetti. La cual fue duramente criticada en el famoso Foro Público por la falta de gracia, sarcasmo, y en mayor grado grotesco, burlón y ridículo expresado en los diferentes salones del fatídico edificio. Es pertinente hacer mención del mural pintado en el comedor del piso #3, donde escenifica el baile de un merengue el llamado “perico ripiao” donde las parejas se presentan con rostros exánimes mientras bailan, toman o realizan actividades relacionadas con la ocasión, en contraste con lo que se sentía al escuchar el sonar de una tambora, guira y acordeón…Esto dio como resultado que el gran muralista, refugiado de la Guerra Civil española, se viera en la obligación de abandonar el país. Pero a lo mejor Vela Zanetti en ese momento expreso el verdadero sentir del pueblo dominicano hacia el régimen opresor.

Versiones denotan que Trujillo se hizo construir el castillo como regalo de su partido, donde él viviría con su familia y que no se escatimaran gastos según expresó Don Cucho Álvarez en el periódico Hoy, publicado luego de su muerte. El desagrado que le causó a Trujillo el diseño de esta obra fue razón suficiente para que este no habitara con su familia dicho edificio, razón por la cual se construyó el mismo.


RUINA DE LA MARINA

El edificio en que funcionó la marina fue construido por disposición del presidente Trujillo en el año 1952, fue su constructor el ingeniero Puro Pimentel, en su inicio funcionó la Secretaria de Agricultura y la Oficina Nacional de Estadística, desde donde se realizó el censo de la década del 50, siendo su director Sócrates Barinas Coiscou. Mas tarde a Trujillo se le ocurrió instalar un departamento de la Marina de Guerra, a pesar de la distancia de este lugar con el mar, la que estuvo funcionando hasta poco después del ajusticiamiento del Tirano en 1961. Después de retirado el departamento de la Marina de este lugar, se instaló en el mismo una fábrica de tejido la que operó por algunas décadas, a partir del año 1966 todos los terrenos de la periferia de esta edificación, particularmente en la parte sur han sido convertidos en arrabales.

Lo cierto es que Trujillo desde la década de 40 había construido en toda la rivera oeste del río Nigua en el tramo que cruza por la ciudad una especie de banquetas, convirtiéndolo en riocón.

En 1979 el arquitecto Gustavo Lara quiso restaurar el riocón dándole una visión moderna que se convirtiera en algo que hiciera trascender a San Cristóbal, pero a este proyecto nunca se le dio seguimiento. Otras personas que también elaboraron proyectos de la misma naturaleza fueron Julio Urbáez y Sócrates Barinas, los cuales corrieron igual suerte. Con el paso del tiempo el lugar se convierte en un centro para refugiados en donde se establecen las personas de escasos recursos afectadas por los fenómenos atmosféricos.







COLEGIO SAN RAFAEL

El Colegio San Rafael fue una obra de carácter educativo que construyó el tirano Rafael Leonidas Trujillo en el municipio de San Cristóbal. Un internado para señoritas dirigido por las hermanas Mercedarias de la Caridad, que en su inicio funcionó en la Avenida Constitución No.80, luego se construyó el edificio en que funciona en la actualidad, calle General Cabral No.102. Este local fue inaugurado el 15 de Agosto de 1944 e iniciando la docencia en el mes de septiembre del mismo año.

Esta importante obra continúa dirigida por las Hermanas Mercedarias de la Caridad con el fin de educar jóvenes en la fe cristiana. Podemos destacar entre las primeras: Sor Catalina González como directora, sor Trinidad Berasain como superiora, Sor Teresita Artola como pianista y maestra, y Sor Consuelo Rivera como la maestra de kindergarten.

Para el año 1947 el colegio contaba con una educación primaria y media acorde con los adelantos que había sufrido el país en el aspecto educativo. La trayectoria de este centro educativo se ha mantenido a la vanguardia a través del tiempo. En 1980 firma un contrato con la Secretaria de Educación Bellas Artes y Cultos donde adquiere la oficialidad que aun conserva. El colegio celebra su día el 24 de octubre, fecha en que nació su progenitor el Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina.














INSTITUTO POLITECNICO LOYOLA

El origen del Politécnico Loyola se remonta al año 1951, cuando por solicitud del Padre Luis González Posada y Ángel Arias SJ. hacen la propuesta al presidente Trujillo.

Las edificaciones donde se creó el IPL datan de los años 40 y fueron construidas para la instalación de una Escuela Modelo de Agricultura, construida a un costo de RD$681,793.00 y que en gran parte alojaban entonces a dependencias de la Secretaría de Agricultura.

El complejo de lo que sería el Instituto Agrícola Nacional, bajo la dirección del Ing. Puertorriqueño Carlos E. Chardón, se componía de un edificio central de cien metros de fachada, con dos plantas, cuatro edificios menores, también de dos plantas, un amplio comedor, una biblioteca, doce viviendas para profesores con familias y un palacete para el Director del Instituto. Completaba el conjunto un amplio terreno boscoso para cultivos y deportes, y una moderna granja avícola.

Como la futura escuela que proponía el Padre Arias no se centraría sólo en agricultura, Trujillo le solicitó que sometiera un plan concreto y su correspondiente presupuesto, con la garantía de que su gobierno atendería en seguida su petición. Así, días siguientes de aquella primera entrevista (4 de enero 1952), el Padre Arias presentó un informe más completo sobre lo que podía ser el futuro Instituto Politécnico Loyola apoyándose básicamente en su experiencia en la Habana.

Así el 23 de julio de 1952 año en el que el régimen de Trujillo disfrutaba de una gran bonanza económica, se celebra la firma del contracto entre el Estado Dominicano, representado por el Secretario de Educación, Lic. Joaquín Balaguer Ricardo, y la Compañía de Jesús, representada por los padres Luís González Posada, superior de los jesuitas en la República Dominicana, y Ángel Arias, Director del Instituto Politécnico Loyola. Cinco años después 1957, el Congreso Nacional mediante la ley 4724 da validez oficial a los títulos otorgados por el IPL.

La infraestructura actual del Politécnico Loyola consta de varios polígonos, los cuales a su vez contienen varias edificaciones o pabellones donde se desarrollan diferentes actividades.



La parte frontal del polígono principal tiene como fachada la majestuosidad de su cúpula que es observable desde distancias considerable, constituyéndose en uno de los símbolos más representativo de la provincia.

Debajo de esta bóveda cupular se encontraba un mapa relieve de la
Isla de Santo Domingo considerado uno de los mas grande que existen en el país; el mismo estaba colocado en correspondencia con los cuatro puntos cardinales, facilitando así la orientación de quienes los observan.

En las paredes de la estructura circular que encierra este espacio se encuentra el mural del afamado pintor español don José Vela Zanetti, donde está plasmada gráficamente la historia de la Isla Española desde el Descubrimiento de América hasta la Era de Trujillo. Curiosamente se asegura que el renombrado pintor elaboró un boceto que destinaría a la majestuosa bóveda de esta cúpula, (el mismo no se ha podido localizar). Algunas personas que conocieron al brillante muralista aseguran que este nos legó un autorretrato que aparece en el personaje “el sembrador” que se presenta frente al padre franciscano en dicho mural.

Para una correcta interpretación de este mural el visitante u observador debe orientarse desde la puerta del lado sur en sentido de derecha a izquierda hasta completar el círculo, iniciando el recorrido con los Reyes Católicos que autorizaron a Colón la expedición que lo trajo a América y concluye con una panorámica de la República Dominicana de los últimos años de la década del 60.

Al fondo de esta sala y hacia la orientación oeste del mapa relieve de la isla se localiza el Auditorio Menor, Rafael Amaraba Suero, con capacidad para 400 personas sentadas, el cual se utiliza para celebraciones de actividades del politécnico y de otras entidades que hacen uso del mismo.

Hacia la orientación norte de esta sala cupular se localiza la galería de arte Vela Zanetti, el jardín de palmas nativas y el salón de audiovisuales, además de aulas de clases regulares. Hacia el sentido contrario (sur) se localizan las mayorías de las oficinas administrativas y académicas como son: Recepción, Administración, Rectoría, Dirección Académica, Registro y Admisiones, Secretaría, Sala de Cómputos, Sala de Profesores, Sala de Empleados, oficina de la Fundación Loyola, emisora radial, entre otras. Adorna el frente de estas oficinas, además de los arcos de estilo romántico colonial revestido de hiedra que cubren las paredes, el bosque de las coníferas llamado así por contener una considerable representación de pinos o árboles de forma cónica.


Además encontramos en este espacio una amplia representación de distintas rocas de las que se encuentra constituido el suelo y subsuelo dominicano, entre ellas: rocas calizas, coralina, lava volcánica, cuarzo, basalto, toba, arenisca, etc.

Detrás de este patio o bosque de las coníferas se localizan en dirección noroeste laboratorios de electrónica, oficinas, y los laboratorios de Química y Biología. Continuando hacia el oeste cruzando la calle interior está ubicado el Pabellón I, el cual contiene otros laboratorios de Electrónica, Electricidad e Informática, así como talleres, aulas, consultorio médico y odontológico, Dirección Técnica y Coordinaciones de Áreas.

Al norte de este Pabellón I se localiza la cafetería comedor (salón granate), teniendo en la parte frontal la capilla menor Francisco Javier SJ. y en la parte posterior la capilla mayor San Ignacio, y seguida de este o sea continuando al norte encontramos el Pabellón II, el cual concentra a los estudiantes de los niveles pretécnicos fundamentalmente y la direcci.

Al sur de este polígono y cruzando la calle 19 de marzo encontramos la Escuela Básica padre Silvio González SJ. Y en frente de ésta se localizan varias residencias y pensiones propiedades del IPL, que seguida de la casa curial y del Auditórium Mayor conforman el segundo polígono.

Inmediatamente al sur de éste, cruzando la calle 27 de febrero e interceptado por la calle capotillo localizamos los polígonos que concentran los talleres de: Soldadura, Refrigeración, Ebanistería, Metalmecánica, Mecánica Automotriz y Diesel respectivamente. Nuestra finca experimental profesor “Andrés Vloeberg” se encuentra en las afueras de esta planta física en el sector de Madre Vieja Sur.





CASA DE LA PLAYA DE LOS CUADRITOS

Esta casa construida por el sátrapa durante la década del cincuenta, tenía como finalidad usarla como playas nudista en la que el compartía con sus más cercanos colaboradores y amigos. La playa al igual que la de Najayo fue mandada a construir en cuadros o rectángulos en forma de piscinas, de ahí el nombre de playa de cuadritos. Esta residencia de veraneo contaba también con piscina de agua no salada y varios vestidores para los visitantes.

Versiones de algunos curiosos que alegaban haber trabajado en dicha casa, afirman que pequeños closets, alojados en distintas habitaciones estaban llenos de armas de distintos calibres al momento en que fue ajusticiado el Tirano; por lo que se asocia a esto que luego de la muerte del Jefe su hijo mayor Ranfis escenificara en esa playa junto a los cocoteros, la ejecución de los principales responsables de acribillar a su padre, luego de trasladarlo desde la cárcel de la Victoria en una furgoneta. Entre los ejecutados se encontraban: Pedro Livio Cedeño, Salvador Estrella Sadhalá, Huascar Tejeda, Ramón Cáceres (Tunti), entre otros. Es así como esta casa de regocijo y tranquilidad pasa a convertirse en un centro de torturas y terror.

En la actualidad este lugar se le concedió al CODIA como centro vacacional para celebración de actividades recreativa de esta organización.













OTRAS CONSTRUCCIONES

Son muchas más las construcciones que posee el municipio cabecera de San Cristóbal, que guardan una singular importancia en el desarrollo histórico social de la provincia, de algunas de ellas haremos ligera mención.

Primero sobre el Hotel Constitución ubicado al lado del también histórico palacio municipal (ayuntamiento), de este hotel se dice que fungió como cede provisional del poder ejecutivo durantes los años 1934-1937. Al frente de este edificio se localiza el Casino San Cristóbal lugar preferido del presidente Trujillo como pasatiempo entre amigos y alabarderos suyos, que frecuentaban este lugar. Es oportuno decir que el espacio donde se encuentra el aun Casino San Cristóbal, era el patio de una casa de cana que estaba ubicada donde se encuentra hoy el parque de los vagos o plaza de Duarte, lugar escogido por los constituyentes en el año 1844 para redactar la carta magna de la naciente República Dominicana, en dicha residencia estuvieron reunidos los 33 diputados que representaban los diferentes pueblos del país desde el 24 de septiembre hasta el 6 de noviembre del mismo año, día en que se concluyó con la firma de dicha constitución quedando legitimada así la Soberanía Nacional.

Otras edificaciones levantadas por el jefe en su ciudad natal son: la Gobernación Provincial, el Palacio de la Policía y Biblioteca Municipal, la Escuela Manuel María Valencia, la escuela Juan Pablo Pina, el Hospital Juan Pablo Pina, el edificio del Correo, el edificio de los Bomberos, la antigua Fortaleza General Antonio Duvergé, el Mercado Modelo, anteriormente denominado “El Marché”, probablemente por una desviada pronunciación de ciudadanos haitianos que eran al igual que hoy muy abundantes en la ciudad, entre otras edificaciones.