martes, 9 de noviembre de 2010

ORIGEN DE LA POBLACIÓN DOMINICANA

ORIGEN DE LA POBLACIÓN DOMINICANA
Por Lic. Eugenio Galán

El origen de nuestra población hay que buscarlo en el proceso que se dio en nuestra isla durante el siglo XVI. Para entenderlo hay que analizar los antecedentes:

1.- Antes de la llegada de los españoles la Isla de Santo Domingo estuvo poblada por grupos de amerindios procedentes del norte de América del Sur, los cuales se trasladaron a través del arco de las antillas menores. Se dieron varias oleadas migratorias como los Guanahatabeyes, Siboneyes y Arwacos, que a su vez formaron los grupos Ignerís, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macorixes, estos últimos bautizado por Colón con el nombre de Caribes por su cultura beligerante.

2.- A partir de 1492 llegaron a la Isla de Santo Domingo los españoles conquistadores y colonizadores, quines sometieron a los indígenas a una serie de actividades a la que estos no estaban acostumbrados, lo que trajo como consecuencia el exterminio de esta población en un tiempo record. A la llegada de Colón se cree que la isla tenía una población de 150.000 habitantes, y para mediado del siglo XVI, esto es, cincuenta años después, la población nativa había sido extinguida debido a la intensidad y la crudeza del trabajo al que fueron sometidos.

La mezcla del español con el amerindio, que da origen al mestizo, se propagó en la isla debido a que los primeros venían solteros a la isla, lo que provocó que a partir de 1502 se prohibiera la unión de blancos con indígenas.

3.- A partir de 1516, cuando el amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grades contingentes de negros africanos en condiciones de esclavos. En un principio utilizado para la industria azucarera, donde fueron sometidos a trabajos tan fuertes que el promedio de vida de un negro una vez traído a la isla era de 4 a 6 años. Esto trajo como consecuencia la sublevación de estos, lo que se ha conocido como cimarronajes o cimarronadas. Esta rebeldía de los negros constituyó una de las causas mas influyentes en la merma de la industria azucarera, que se agudizó para mediado del citado siglo.

Al desaparecer la economía azucarera surge otro modelo conocido con el nombre de Hato Ganadero, el cual se fundamentó en la crianza libre de ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos. Por el tipo de explotación económica el blanco se vio en la necesidad de darle un mejor trato al negro, lo que permitió suavizar las relaciones de producción en la isla, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negras, dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario en la actualidad en nuestra población.

La población dominicana está conformada de la siguiente manera: Mulatos más de un 60%, Negros en más de un 12% y Blancos un 10% aproximadamente. Entre otros grupos minoritarios.

Clasificación de la población dominicana conforme los cruces o mezclas entre diferentes étnias:
De español e indígena mestizo
De blanco con negra mulato
De indígena con negra zambo
De negro con zamba zambo prieto
De mulata con blanco morisco
De español con morisca albino
De albino con blanca saltatrás (o saltapatrás)
De indígena con mestizo coyote
De blanca con coyote harnizo
De coyote con indígena chamizo
De chino con indígena cambujo
De cambujo con indígena tente en el aire
De tente en el aire con china no te entiendo
De mulato con tente en el aire albarazado, entre otros.

El origen de la población dominicana tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVI, y su desarrollo y gran crecimiento se ha debido, en gran manera, a la enorme cantidad de grupos inmigrantes que han llegado a nuestro país en todo el proceso de su historia.

APORTES CULTURALES DE LOS INMIGRANTES.

1) Españoles Peninsulares: llegaron a nuestra isla a partir del 1492 e impusieron su cultura a través de la conquista y colonización.

2) Negros Esclavos: traídos de África, dieron el mayor aporte étnico a nuestra población, contribuyeron considerablemente al desarrollo de la economía colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura (se destacan las manifestaciones folklóricas llamadas afroantillanas, las mágico-religiosas, hábitos, alimentos, etc.).

3) Canarios: habitantes del archipiélago de las Islas Canarias, localizada al noroeste del continente africano, las cuales pertenecen a España. Fueron traídos en grandes cantidades por los colonizadores durante el siglo XVIII. Con estos se fundaron villas a todo lo largo del territorio como fueron entre otras: Samaná, San Carlos, Sabana de la Mar, Bani, Neyba, Monte Cristi, etc. Los mismos dieron el mayor aporte blancoide a la población dominicana y contribuyeron considerablemente al desarrollo de la economía de mercado con los cultivos de café, cacao y tabaco principalmente.

4) Negros Esclavos de la parte francesa: llegaron a finales del siglo XVIII con los cuales se fundó el poblado de San Lorenzo de los Minas (hoy municipio de la provincia Santo Domingo), llamado así por ser estos miembros de un grupo sub-cultural denominado “Mina”, posteriormente fundaron comunidades como Mandinga, Mendoza, sabana del Espíritu Santo (hoy Villa Mella), Sabana Perdida, el guaricano, la Isabela, etc.

5) Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador francés Ferrand a principio del siglo XIX: fueron establecidos en Samaná con el fin de utilizarlo en la fundación del Puerto Napoleón (enclave colonial francés). El mismo no se llegó a ejecutar debido a la derrota que sufrió Ferrand frente a Juan Sánchez Ramírez.

6) Negros Libertos: fueron traídos desde los Estados Unidos por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer entre 1822-1825 (durante la ocupación haitiana) y establecidos en Samaná, Puerto Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Su nombre se debe a que su libertad se compró. Dieron importante aportes culturales a nuestra población como nuevos hábitos alimenticios (arroz y pescado con coco, etc.), introducen el idioma inglés, religiones protestantes, la educación primaria, manifestaciones mágico-religiosas como la brujería y santería, bailes como el bambulá, etc. Los inmigrantes anteriores negros de la parte francesa se mezclaron con estos, dando origen al primer idioma criollo que fue bautizado con el nombre de “SAMANÉ”, es una mezcla de elementos lingüísticos franceses, españoles, ingleses y africanos. Se habla fundamentalmente en la zona rural de Samaná, básicamente el las comunidades localizadas al este de la ciudad cabecera. Durante la Tiranía de Trujillo se asoció esta lengua con el Patois (término despectivo con que se designaba el Creole haitiano), creando un terror colectivo por lo de la masacre de haitianos de 1937, por lo que los vecinos de los citados lugares prefirieron no hablarlo desapareciendo técnicamente. Esto es lamentable ya que constituye un importante recurso turístico cultural.

7) Cubanos-Puertorriqueños: llegaron a partir del año 1878 cuando se iniciaba la tiranía de Ulises Heureaux, vinieron como refugiados que corrían de la guerra civil de los diez años. En su mayoría eran comerciantes, colonos, etc. y se establecieron en Puerto Plata y luego una parte importante de estos se radicaron en Santo Domingo y San Pedro de Macorís. Los aportes más importantes fueron su contribución al desarrollo de la moderna industria azucarera, también al crecimiento poblacional, al establecimiento de la industria de ron Brugal, etc. entre los apellidos llegados en esta oleada migratoria podemos citar los siguientes: Maceo, Brugal, Mendoza, Mir, Michelen, etc.

8) Negros Antillanos o Cocolos: fueron traídos como braceros azucareros a partir de la década de 1880, desde las Antillas Menores, inglesas, holandesas y francesas. El primer grupo fue traído de la Isla Tórtola, cuyo nombre le dio origen al término Cocolo (debido a una desviada pronunciación del término cocolo). La mayoría fueron establecidos en San Pedro de Macorís y constituyen uno de los grupos de inmigrantes que más aportes valiosos han brindado a la sociedad dominicana, entre los cuales podemos citar los siguientes:
a) su contribución al crecimiento de la población dominicana.
b) Su importante papel en el desarrollo de la Industria Azucarera como braceros, maquinistas, torneros, albañiles, carpinteros, contables, peritos azucareros (químicos empíricos), etc.
c) Introdujeron las religiones protestantes con sus iglesias o church (llamada chuchas por los dominicanos), sus misas en inglés los domingos en la mañana, sus armónicos coros y cánticos, etc. es oportuno destacar la férrea disciplina que inculcaban.
d) Sus hábitos alimenticios como la “yaniqueque” introducida por John Cake, el “don plan” introducido por Mr. Plain, el pan cuco (por pan cake), conconete (por coconut), etc.
e) La introducción del idioma Inglés.
f) El desarrollo de la educación a través de sus obras religiosas, especialmente la primaria.
g) La introducción de sociedades de beneficencia o socorro mutuo.
h) La introducción de la arquitectura victoriana todavía presente en algunos pueblos del país.
i) La introducción del baile de los Guloyas que tanto ha enriquecido nuestro folklore.
j) La popularización de una rica bebida llamada Guavaberry, lograda de la fermentación de una frutilla tropical del árbol de Arrayán.
k) La introducción de un nuevo estilo de Masonería.
l) Sus descendientes han sido y son los más destacados beisbolistas, tanto en el país como en las grades ligas internacionales.

9) Los Braceros Haitianos: que fueron y siguen siendo traídos para el corte de la caña de azúcar. Este proceso se inició en la década del año 1880 y aun continúa hoy por hoy. Una gran cantidad de estos pobladores se han radicado en territorio dominicano ya sea de forma legal o no, y han hecho sus aportes a nuestra sociedad, como:
a) Contribución al desarrollo de la Industria Azucarera.
b) Crecimiento de la población.
c) Introducción del baile denominado Ga-gá y la religión Vudú, que se han convertido en parte de nuestra cultura.
d) Contribución al desarrollo de manifestaciones mágico-religiosas tales como la brujería, santería, hechicería, maní o velaciones, etc. que eran poco pronunciadas antes de su llegada al país.

10) Árabes Turcos: llegaron al país a finales del siglo XIX y principio del XX. La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a la invasión turca que desató una persecución contra los católicos. El primer grupo llegó en la década de los 1880 por la frontera con Haití y se estableció en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás llegaron a principio del siglo XX por San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Sus más importantes aportes a la sociedad dominicana son entre otros:
a) Su contribución al crecimiento poblacional.
b) La introducción del comercio de fantasías.
c) La introducción de la modalidad comercial del regateo.
d) La introducción de nuevos hábitos alimenticios (kipes, tipiles, berenjenas rellenas, repollitos relleno, yogurt, etc.
e) La participación activa de sus descendientes en la política dominicana, como los casos de: Abinader, Wessin y Wessin, Isa Conde, Jacobo Majluta, etc. en nuestro país hay más de cien apellidos árabes.

11) Judíos Sefardíes: fueron traído por Ulises Heureaux a finales de la década de 1880 desde curazao, y se establecieron en Santo Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador. También hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico (literatura, medicina, etc.)

12) Los Chinos: Llegaron a nuestro país en tres etapas:
a) El primer grupo llegó por San Pedro de Macorís a principio del siglo XX, los cuales desarrollaron el comercio de repostería, lavandería mecanizada y el cultivo de legumbres.
b) El segundo grupo llegó por Santo Domingo a partir del 1949 cuando Mao Tse- Tung tomó el poder. Este grupo introdujo la relojería, los autos servicios, los supermercados y los moteles.
c) El tercer grupo empezó a llegar a partir del 1974 desde China Nacionalista. La razón por la cual decidieron salir de su país fue que a partir de ese año Estados Unidos rompió relaciones comerciales con la China Nacionalista para reestablecerla con la China Comunista. La mayoría se nacionalizaron en nuestro país para poder continuar comercializando con los Estados Unidos. Se han dedicado a la hotelería (hotel Embajador, Punta Garza en Juan Dolio), también se dedicaron a los condominios, zonas francas industriales, etc.

13) Japoneses: fueron traídos por Trujillo a partir del 1931 por convenio con el gobierno japonés. La razón de este convenio fue para utilizarlos en el desarrollo agrícola (cultivo de arroz y legumbres), y aumentar la población. Se establecieron colonias de japoneses en Constanza, Jarabacoa, Bonao, y a todo lo largo de la línea fronteriza.

14) Italianos: llegaron al país de forma espontánea a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX, dedicándose a la industria azucarera (Vicini, Giraldi), a la agroindustria (Bonetti y Bolonotto), a la relojería (Di carlo, Capriles), a los restaurantes (Bonarelis, D’Agostino). En nuestro país existen cerca de cien apellidos italianos.

15) Españoles Republicanos: fueron traído por Trujillo en el 1939, cuando fracasa la guerra civil española. Fueron establecidos en la capital y muchos se trasladaron a las ciudades del interior en busca de subsistencia. Entre sus valiosos aportes a nuestra cultura podemos citar:
a) Su contribución al desarrollo de la educación, creando colegios en la capital y el interior y sirviendo como catedráticos en la Universidad de Santo Domingo (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD). b) Su contribución al desarrollo de las Bellas artes como la pintura, escultura, música, etc. y la literatura gracias a ellos se creó Bellas Artes y Cultos y se destacaron pintores como Gauchat, Vela-Zanetti (autor de los murales del palacio presidencial, iglesia de San Cristóbal, palacio de justicia, la UASD, el Politécnico Loyola, etc.). Además se destacaron figuras como Prat Ventos (uno de los mas famosos escultor de nuestros tiempos.
c) su contribución al desarrollo del socialismo o marxismos.

16) Judíos alemanes: fueron traídos por Trujillo en 1941 desde Alemania y otros países de Europa para evitar que Hitler los matara. Fueron establecidos en Sosua y entre sus aportes más valiosos podemos citar:
a) El desarrollo de la ganadería de leche en los llanos costeros del atlántico.
b) El desarrollo de la agroindustria ganadera en Sosua, la cual sigue siendo hoy en día una de las más importantes en su género en el país.
c) La introducción de los estilos arquitectónicos modernos, los cuales fueron copiados por Trujillo en la construcción de su residencia (hoy la Cancillería Dominicana), y otras viviendas que están en la Avenida Máximo Gómez.

17) Españoles agricultores: fueron traído por Trujillo entre 1945 y 1957 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y Blanquer la raza dominicana, palabras textuales del tirano. Los estableció en Boba (Nagua). Constanza, Jarabacoa, San Juan de la Maguana (especialmente en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua de Compostela y todo lo largo de la frontera.

18) Húngaros: fueron traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría cuado fracasa la guerra civil en dicho país. Fueron establecidos en Constanza, colonia mixta de Duvergé y San Cristóbal (estos últimos fueron utilizados en la fundación de la Armería (la más moderna industria en su género en toda el área del Caribe en esos tiempos). La mayoría de los ciudadanos húngaros fueron deportados por su mal comportamiento.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS CULTURALES.

Nuestra población está distribuida en tres regiones geográficas de poblamiento con características culturales diferentes. Estas son.

1.- La Región Norte o Cibao: En esta predominan los rasgos blancoides con excepción de Samaná, donde predominan los negroides. Lingüísticamente se caracterizan por cambiar consonantes por la vocal (i). Entre sus manifestaciones culturales/folclóricas se destacan el merengue, pri-pri o perico ripiao, atabales o palos, Carabiné, el baile del bambulá (este último en Samaná). También se dan manifestaciones mágico-religiosas como la brujería, santería, etc. especialmente en Samaná.

2.- Región Suroeste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen la consonante (l) por la consonante (r) o simplemente la omiten (porvo por polvo o po’vo). Entre las manifestaciones folklóricas se destacan: la mangulina, sarandunga, ga-gá, palos o atabales, etc. En los aspectos mágicos-religiosos se destacan el Vudú, santería, brujería, destacándose San Juan de la Maguana con la Leyendas de Liborio Mateo y los hermanos mellizos de Palma Sola.

3.- Región Sureste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen e invierten el uso de las consonantes r y l, (sul por sur). Las manifestaciones folklóricas más destacadas son el pri-pri o perico ripiao, palos o atabales, velorios, ga-gá, guloya, etc. en expresiones mágicos-religiosas se destacan el vudú, santería, brujería, etc.

NOTAS:
Es de rigor señalar que las inmigraciones a nuestro país no se han descontinuados, pero son personas en particulares y familias que por diferentes razones o circunstancias continúan llegando a nuestro territorio, principalmente en busca de oportunidades que no encuentran en sus países de origen y que el nuestro se lo oferta a pesar de la situación en que vivimos los dominicanos.

También es oportuno aclarar que las diferencias culturales que caracterizaban ampliamente a cada unas de las regiones hoy se han ido diluyendo debido obviamente a la dinámica comunicación interna que se ha estado produciendo en nuestro país en las últimas décadas, resultado del desarrollo alcanzado por algunas ciudades como es el caso de: Santiago de los Caballeros, San Cristóbal, la Romana, entre otras.

lunes, 20 de septiembre de 2010

ESCULTURAS TAINAS EN EL IPL

SOCIEDAD TAINA
Detalles sobre la exposición escultural expuesta en las paredes exteriores del Auditorio Menor prof. Rafael Amarabis Suero del Instituto Politécnico Loyola. San Cristóbal Rep. Dom.

La sociedad Taina estuvo constituida por los grupos primitivos que habitaban la Isla de Santo Domingo a la llegada de los europeos al final del siglo XV, como toda sociedad primitiva tenían su modo de vida fundamentadas en creencias ancestrales y mitológicas que les daban sentido a su existencia. Sus creencias y mitos eran representados a través de pinturas en cavernas (jeroglifos y petroglifos), y de esculturas hechas en barro, rocas y maderas; he aquí algunas de ellas.

Panel #1
Maraca y fragmentos de Postiza
Maraca de forma zoomorfa, tallada en madera de guayacán. En el interior contiene dos piezas que al sacudirla le dan su sonoridad.
Cara de un Buho, aves representativas de la fauna nativa, a quienes los indígenas atribuían una estrecha relación con los espíritus y/o con los muertos, a través de estas sus ancestros cuidaban de las tribus.
Otro fragmento decorativo propio de su arte.

Panel #2
Vaso efigie ceremonial antropomorfo masculino utilizado por los Behiques y Caciques durante la celebración del ritual de la cohoba.

Panel #3
Ídolo siameses antropomorfo hecho en madera, representaban dos divinidades muy importante para su existencia. Uno el Dios del buen tiempo y otro el Dios de las lluvias, los cuales se alternaban para propiciar la buena cosecha. De ahí la necesidad de que siempre estuvieran unidos. Obsérvese sobre su cabeza un plato ceremonial

Panel # 4
Ídolo de piedra de tres puntas, conocido también como trigonolito, este cemí era utilizado para invocar una buena cosecha de yuca e inclusive lo enterraban en los conucos. Por lo general tiene forma antropomorfa con la boca abierta, simbolizando la avidez por ingerir sustancias nutritivas para alimentar la yuca. En la mitología taina este ídolo representa el Dios de la yuca denominado “Yocahu Bagua Maórocoti”.
Acompañan a este ídolo trozos de casabe y ejemplares de yuca, la cual constituía la materia prima para el casabe, su principal alimento.




Panel #5
Espátula vomitiva de figura antropomorfa utilizada para provocar el vomito previo a la celebración del ceremonial “Rito de la Cohoba”, sólo la nobleza era sometida a estos rituales (caciques, behíques y nitaínos).
Un buren, especie de bandeja hecha de barro utilizada para cocer y/o tostar el casabe, un jeroglifo de un pez, una piña y jaguas que representan parte de las frutas que ellos consumían y que obtenían a través de la recolección.

Panel #6
Vasija de barro utilizada tanto en las labores domésticas como en los actos ceremoniales para colocar frutas que ofrendaban a los Dioses.
Jeroglifo que representaba la mitología sobre los niños que al ser abandonado por sus madres se convertían en sapos.
La representación del astro rey “el sol” venerado por los indígenas.
Batatas y maní, también cultivado por los tainos.

Panel #7
Trigonolito de figura zoomorfa, que representa una serpiente de doble cabeza enroscada en un prominente seno femenino.
Vaso efigie cefalomorfo, era utilizado en los rituales como recipiente.
Geroglifo sin cabeza, que probablemente representa un cacique.
Maíz, el segundo producto de importancia en dieta alimenticia, obsérvese aquí granadas, otro fruto de recolección y consumo.

Panel #8
Collar utilizado por los behiques y caciques, tallado en conchas marinas y huesos de manatíes, con representaciones de sus divinidades e ídolos. El uso de esta prenda era signo de poder y superioridad.
Una coha utilizada para la siembra o cultivo agrícola.
Hacha petaloide de figura antropomorfa en posición acuchillada, posiblemente usada para actos rituales.
Guayabas, frutas recolectada para complemento de su alimentación.

Panel #9
Duho. Asiento ceremonial de figura antropomorfa utilizado en los ritos de la cohoba.
Vaso efigie ceremonial también utilizado en el ritual.
Hojas aromáticas de tabaco, principal ingrediente que constituía la pócima o polvo que inhalaban por la nariz para entrar en “trance” al someterse al ritual.

En los paneles del ala norte del edificio pueden observarse otras representaciones como:
a) Un guayo de piedra ligeramente adornado, utilizado para guayar la yuca con la que se elaborar el casabe, práctica que se continúa hoy en día con ligeras modificaciones.
b) Cemi ídolo de la cohoba, esculpido en madera o piedra.
c) Cemi amuleto y espátula vomitiva de figura antropomorfa, hecho en hueso de manatí.
d) planta de guayiga (samia pumila), de la que obtenían un almidón y elaboraban una especie de pan. En la actualidad se sigue utilizando la cepa de este arbusto para la elaboración de diferentes productos comestibles.

miércoles, 4 de agosto de 2010

GUÍA DE GEOGRAFÍA DOMINICANA

GUIA DE GEOGRAFIA DOMINICANA


TEMA I.- EL PLANETA TIERRA Y SUS CARACTERÍSTICAS
1-¿A qué se conoce como Planeta Tierra?
2-¿A cuantos kilómetros dista la tierra del Sol?
3-¿Cuáles movimientos se observan en el planeta tierra, y cuál es la consecuencia de cada uno?
4-¿Cuál es la forma exacta que tiene la tierra?
5-¿De cuantos KMS² es la superficie del Planeta Tierra?
6-¿Cómo se llama la línea real e imaginaria que da vuelta a la tierra donde esta es mas ancha?
7-¿Cómo se llama la línea que representa el eje imaginario de la tierra y que es perpendicular al ecuador?
8-¿Cómo se llaman cada unas de las partes que resultan del globo terráqueo al ser cortado por el ecuador o por cualquier meridiano con su opuesto?
9-¿Qué son los trópicos, y para qué se trazan los mismos?
10-¿Qué son los husos horarios, y cual es la utilidad de cada unos de ellos?
11-¿Qué es la latitud?
12-¿Qué es la longitud?
13-¿Qué son los polos?
14-¿Qué son los paralelos?
15-¿Qué son los meridianos?
16-¿Qué son los círculos polares?


TEMA II.- ORIGEN GEOLÓGICO DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO.
1-¿Cuales son los periodos geológicos en que estás representada la formación del relieve del suelo de Santo Domingo?
2-¿Cuáles sistemas montañosos se formaron el periodo cretáceo?
3-¿Cuáles formaciones se crearon en los periodos eoceno-oligoceno?
4-¿En cal periodo geológico se formó la Hoya de Enriquillo?
5-¿Qué eran los valles del cibao y de neyba en sus orígenes?
6-¿Cuáles terrenos de Santo Domingo se formaron en el último millón de años?
7-¿De ejemplo de agentes endógenos y exógenos que forman y modifican el relieve del suelo?
8-¿Qué son las rocas?
9-¿Cómo se clasifican genéricamente las rocas?
10-¿De ejemplo de cada una de las clasificaciones de las rocas?

TEMA III. – LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ASTRONÓMICA DE LA ISLA DE STO. DGO.
1-¿A cual región fisiográfica de América pertenece la isla de Santo Domingo?
2-¿Cómo se ha dividido a su vez la Región del Caribe?
3-¿Cuáles sub-conjuntos de isla forman el archipiélago de las antillas?
4-¿Cuáles islas y/o naciones forman las antillas mayores?
5-¿Cómo están divididas las antillas menores?
6-¿Por qué se afirma que las antillas mayores tienen una posición geoestratégica?
7-¿Cuál es el área territorial en Kms². De la Isla de Santo Domingo?
8-¿Cuantos kilómetros de longitud y anchura mide la isla y la República Dominicana?
9-¿Cuántos kilómetros mide la frontera dominico-haitiana?
10-¿Cuáles son los límites geográficos de la Isla de Santo Domingo y de la Rep. Dom.?
11-¿Entre cuales paralelos y meridianos se localiza la Isla de Santo Domingo?
12-¿Cite los puntos más al norte, sur oriental y occidental de la isla y de la Rep. Dom.?
13-¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la Isla de Sto. Dgo. Por su posición geográfica?
14-¿En un mapa de la Isla de Santo Dgo. Trace las coordenadas geográficas en que se localiza la isla y la República Dominicana?


TEMA IV. – EL RELIEVE COSTERO DOMINICANO
1-¿Qué son las costas y que otro nombre reciben?
2-¿Cómo se clasifican las costas?
3-¿Por qué se caracterizan las costas de sumersión?
4-¿Por qué se caracterizan las costas de emersión?
5-¿Qué tipo de costa predomina frente a la capital dominicana?
6-¿Qué tipo de costa predomina frente a Cabo Engaño?
7-¿Dónde se localiza en nuestro país costas neutras?
8-¿A cuantos kilómetros de las costas se extiende nuestro mar territorial?
9-¿Cómo se llaman los bancos pesqueros más importantes de la Rep. Dom.?
10-¿Cuál es la importancia de las costas?
11-¿Cuántos kilómetros de costas tiene la Rep. Dom.?
12-¿Cuántos kilómetros de distancia nos separan de Puerto Rico?
13-¿En un mapa de la Isla de Santo Domingo señale los siguientes accidentes costeros?


TEMA V. - EL RELIEVE EMERGIDO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
• LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS:
1-¿Qué es el relieve?
2-¿qué otro nombre recibe?
3-¿Por qué se caracteriza el relieve de la Isla de Santo Domingo?
4-¿Cómo se llaman las distintas cadenas montañosas de la república Dominicana?
5-¿En cual periodo geológico se formó la cordillera central?
6-¿Qué nombre recibe esta cordillera en territorio haitiano?
7-¿Cómo se llaman los restantes sistemas montañosos que posee la Rep. Dom., y donde se localizan?
8-¿Cite los nombres de las principales elevaciones (picos), de cada una de las cordilleras y sierras dominicana?
9-¿Cuál es el sistema montañoso (cordillera) más aprovechado agrícolamente en nuestro país?
10-¿Cuál es la sierra más pequeña del país, caracterizada por ser la más seca?
11-¿En cuales sierras dominicanas se explotan los yacimientos minerales siguientes: sal, yeso y bauxita, oro, plata y níquel, mármol, trvertino?
12-¿En cuál de las sierras dominicana se explota el turismo?


• VALLES, LLANOS Y LLANURAS DOMINICANA
1-¿Cite los nombres de los principales valles, llanos y llanuras de la Rep´Dom?
2-¿Entre cuales cordilleras y bahías se localiza el valle del cibao?
3-¿Qué era el valle del cibao en su origen?
4-¿Cómo está dividido ese valle y que caracteriza a cada una de las partes?
5-¿Entre cuales sistemas montañosos se localiza el valle de San Juan, que otro nombre recibe y que similitud tiene con el valle del cibao?
6-¿Cuáles son los valles intra-montanos que se localizan en la cordillera central y la sierra de Neyba?
7-¿Cite los nombres de los llanos costeros del caribe?
8-¿Por qué se caracteriza la Gran Llanura Oriental?
9-¿Cuál es el llano seco del sur rico en aguas sub-terránes y agricultura intensiva?
10-¿Cite los nombres de los llanos costeros del atlántico?
11-¿Cuál de estos valles es el más húmedo, y que produce?
12-¿Cuál es la producción principal del valle de Bonao?
13-¿Dónde se localiza la Hoya de Enriquillo, y que se localiza en su interior?
14-¿Cuáles son los principales productos agrícolas del valle de Neyba?


TEMA VI. - HIDRIGRAFIA DOMINICANA
1-¿Qué estudia la hidrografía?
2-¿Qué es una cuenca hidrográfica?
3-¿De cuantas cuencas fluviales cuenta la república dominicana?
4-¿Cite los nombres de los ríos más importantes de la Rep. Dom?
5-¿De qué depende la importancia de un río?
6-¿Cuál es el río más importante de la República Dominicana?
7-¿Cuáles son las principales vertientes hidrográficas dominicanas?
8-¿Cuál es la situación actual de los ríos dominicanos?
9-¿Cuáles son las principales cuencas lacustre de la Rep. Dom., y en cual región del país se localizan las principales?
10-¿Qué son los acueductos?
11-¿Qué son los canales de riegos?
12-¿Quién y cuando construyó el primer acueducto hecho por europeo, en la isla y en América?
13-¿Qué son las presas y con cuales finalidades se han construidos en nuestro país?
14-¿Cite los nombres de las distintas presas del país, y de los ríos que las llenan?
15-En el mapa hidrográfico de la Rep. Dom. Señale los ríos, lagos y presas que se te indican:

TEMA VII. - CLIMATOLOGIA DOMINICANA
1-¿Qué es el clima?
2-¿Cuáles son los factores que determinan el clima?
3-¿Cómo se llama el clima al que pertenece la República Dominicana?
4-¿Cuáles son los distintos micros-climas que se registran en la república Dominicana?
5-¿Para cuales actividades económicas es adecuado el clima dominicano?
6-¿Cuál es la temperatura promedio anual, y promedio anual más alta y más baja en la República Dominicana?
7-¿Cuáles son los elementos que modifican el clima en la Rep. Dom.?
8-¿Cuáles son los meses más fríos y los más calientes en la Rep. Dom.?
9-¿Qué son las lluvias?
10-¿Cuáles son las causas de las lluvias en la República Dominicana?
11-¿Cuáles son los lugares considerados como: muy lluvioso, medio lluvioso y seco en República Dominicana?
12-¿Qué son los huracanes, y cuales han sido los más devastadores que ha experimentado la República Dominicana?
13-¿Qué son los tornados y que otros nombre recibe?


TEMA VIII. - LOS RECURSOS NATURALES DOMINICANOS
1-¿Qué son los recursos naturales?
2-¿Qué son los recursos naturales renovables y no renovables?
3-¿Cómo pueden clasificarse los recursos naturales según sus propiedades?
4-¿De cuales recursos naturales cuenta la República Dominicana?
5-¿Cuáles son los recursos más explotados en República Dominicana?
6-¿Cite los lugares donde se localizan los siguientes recursos minerales de nuestro país: oro, plata, níquel, ámbar, bauxita, sal, yeso, mármol y travertino?
7-¿En qué consisten los recursos hídricos?
8-¿En qué consiste la biodiversidad?
9-¿Cuáles son las instituciones oficiales dominicanas que se encargan del cuido de la biodiversidad?
10-¿Cuál es la importancia del suelo como recurso natural?
11-¿Qué son los parques nacionales, y cuales se han creado en la Rep. Dom.?
12-¿Qué son las reservas científicas, y cuales se han creado en la Rep. Dom.?
13-¿En un mapa de la Rep. Dom. Señale los parques nacionales y las reservas científicas indicada?


TEMA IX. - LA FLORA DOMINICANA
1-¿Qué es la flora?
2-¿Cuáles vías y medios sirvieron para la conformación y trasplante de la flora dominicana?
3-¿Cómo está compuesta la flora dominicana?
4-¿De ejemplo de flora nativa y/o endémica, y de flora exótica o importada en nuestro país?
5-¿Cite los nombres de los principales estudiosos de la flora dominicana?
6-¿Quién fue el primer naturalista botánico que estudió la flora dominicana, y que conoció América?
7-¿Cuáles son las regiones botánicas en que se ha dividido el estudio de la flora dominicana?
8-¿Cuáles son los tipos de bosques en que se ha clasificado la flora dominicana?
9-¿Cuál es el árbol nacional y la flor nacional dominicana?


TEMA X. - LA FAUNA DOMINICANA
1-¿Qué es la fauna?
2-¿Cuáles zonas zoológicas existen y a cual pertenece la Rep. Dom.?
3-¿Cómo se ha clasificado la fauna dominicana?
4-¿De ejemplo de fauna exótica o extranjera y de fauna nativa y endémica de la Rep. Dom.?
5-¿Cite los nombres de los principales investigadores de la fauna dominicana?
6-¿Cuál es el ave nacional dominicana?
7-¿Cuáles son los mamíferos nativos que se encuentran en peligro de extinción?
8-¿Cuál es el reptil saurio más representativo de la fauna nacional dominicana?


TEMA XI. - LA REGIONALIZACIÓN DOMINICANA
1-¿Qué es una región?
2-¿En cuantas regiones se ha dividido el territorio nacional dominicana?
3-¿En cuales sub-regiones se han dividido a su vez las regiones dominicanas?
4-¿Cuál es la ciudad polo de desarrollo de cada una de las regiones?
5-¿Cuál es la región más poblada y desarrollada industrialmente del país?
6-¿Cuál es la región más grande territorialmente del país?
7-¿Cuál es la región más pequeña y meno poblada del país?
8-¿Qué es una provincia?
9-¿Qué diferencia existe entre una provincia y una región?
10-¿Cuántas provincias existían en la Rep. Dom. En 1844, cítela?
11-¿Cuantas provincias existen en la actualidad?
12-¿En cuál región del país se localizan los principales puertos y aeropuertos del país?
13-¿En cuál de las regiones dominicana se observa el mayor desarrollo turístico del país?
14-¿En un mapa de la República Dominicana identifique las regiones y sub-regiones dominicana?
15-¿En un mapa de la República Dominicana coloque los nombres de las distintas provincias dominicanas?


TEMA XII. - LA ECNOMÍA DOMINICANA
1-¿Qué estudia la economía?
2-¿Cuáles renglones económicos constituyen la base de la economía dominicana?
3-¿Cuál producto constituyó la base del primer modelo económico implementado por España en la isla?
4-¿Cuáles son los cultivos agrícolas más tradicionales de la Rep. Dom.?
5-¿Cuáles son los principales cultivos agrícolas de la actualidad?
6-¿Cuál es la importancia de la ganadería y cuales especies produce nuestro país?
7-¿Cuál es la principal zona ganadera de la República Dominicana?
8-¿Cuál es la importancia de la pesca y cuales son las principales zonas pesqueras del país?
9-¿Cuáles son los principales productos minerales que produce el país, y en cuales lugares se explotan los mismos?
10-¿Cuál es la importancia de la actividad comercial para el país, donde se localizan los principales puertos y aeropuertos por donde se practica dicha actividad?
11-¿Explique la importancia del turismo para la economía dominicana, y diga cuales son las principales zona o polos turístico con que cuenta la Rep. Dom.?
12-¿A qué se llama sector servicio en la economía dominicana?
13-¿En qué consisten las remesas y cual es la importancia para la economía del país?
14-¿En qué consiste la economía informal, de ejemplo de la misma en nuestro país?


TEMA XIII. - LA POBLACIÓN DOMINICANA
1-¿Qué es la población?
2-¿Cómo se llama la ciencia que estudia la población?
3-¿Cómo se clasifica la población?
4-¿Cuál es la técnica científica para conocer cuantitativa y cualitativamente la población?
5-¿Cómo se originó la población dominicana?
6-¿Cuáles son los grupos predominantes en la composición étnica dominicana?
7-¿En cual periodo de nuestra historia se produjo la mezcla de étnias en nuestro país?
8-¿Durante la administración gubernamental de cual presidente dominicano recibió el país la mayor cantidad de grupos migratorios que registre nuestra historia?
9-¿De que manera han afectado los procesos migratorios a la República Dominicana?
10-¿De cuales forma contribuyeron a engrandecer a la cultura dominicana los grupos de inmigrantes de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX?


TEMA XIV. - LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA
1-¿Qué estudia la antropología?
2-¿A quien se le reconoce como uno de los primeros antropólogos de la humanidad?
3-¿A quien se le considera fundador de la antropología como ciencia?
4-¿Cuáles son los campos de estudios fundamentales de la antropología?
5-¿qué estudia la antropología física o biológica?
6-¿Qué estudia la antropología social o cultural?
7-¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la antropología?
8-¿En que consiste la intolerancia socio racial?
9-¿Qué es la xenofobia?
10-¿De qué manera la antropología pretende contribuir, y contribuye a mejorar los problemas socio-raciales de la humanidad?
11-¿Cuáles fueron los primeros estudios antropológicos que se hicieron en la Rep. Dom.?
12-¿A quienes se les considera como los primeros antropólogos dominicanos?
13-¿Cuándo fue introducida la ciencia antropológica en la UASD?


TEMA XV. - IDENTIDAD NACIONAL DOMINICANA
1-¿Qué es la identidad nacional dominicana y de cuales elementos está compuesta la misma?
2-¿Qué es la nación?
3-¿Qué es la cultura?
4-¿Qué es la sub cultura?
5-¿En qué consiste el sincretismo cultural?
6-¿De cual sociedad hereda la República Dominicana la mayor influencia cultural?
7-¿De cual sociedad tiene el pueblo dominicanota mayor herencia étnica?

viernes, 12 de febrero de 2010

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN EN SANTO DOMINGO

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN EN SANTO DOMINGO

Lic. Eugenio Galán Reyes MA.

CONCEPTO DE LA CONSTITUCION. La constitución ha asumido varias definiciones a través de los tiempos, entre ellas podemos citar a las siguientes:
a) Ley de Leyes, b) Ley Sustantivas, c) Ley Orgánica, e) Carta Magna, etc.
La constitución es un conjunto de normas y principios básicos que tienen como fin ordenar una colectividad para una correcta convivencia.

Las constituciones pueden clasificarse de las siguientes maneras:
a) Constituciones Rígidas, son aquellas que no admiten reformas o modificaciones.
b) Constituciones Flexibles, son aquellas que como su nombre lo indica, son flexibles a las modificaciones o reformas según las circunstancias lo requieran, las mismas constituciones especifican las formas en que se debe proceder para hacer dichas reformas.

Las constituciones flexibles constan de dos partes fundamentales que son:
a) Dogmática, que contiene la declaración de los derechos humanos
b) Normativa, que versa sobre la división de los poderes del estado, en el caso de la República Dominicana, son estos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Para entender mejor el proceso evolutivo que ha seguido la República Dominicana en el aspecto legislativo, tenemos que remontarnos al inicio de la historia de la isla. A la llegada de Cristóbal Colón en 1492, la población que habitaba en esta isla carecían de una legislación escrita, pues sus normas eran consuetudinarias o sea que se entendían y transmitían por tradiciones y costumbres; pero inmediatamente se instalaron los conquistadores se ponen de manifiesto las primeras normas legales escritas que se conocieran y que reglamentarían en lo adelante la vida en la isla, estas fueron:

a) “Las Capitulaciones de Santa Fe”, contrato firmado entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón en 1492, las cuales determinaban la posición de mando entre los conquistadores y demás expedicionarios.
b) “Real Cedula”, dictada ocho años después (1500) debido a la presunta violencia entre los conquistadores y de estos a su vez con los nativos indígenas, con estas normas se buscaba el cumplimiento cavar de las capitulaciones y la protección de los indígenas.

Las frecuentes violaciones a estas normas y disposiciones coloniales les plantearon la necesidad a la corona española de crear un tribunal de justicia que tendría como función dirimir los conflictos y desavenencias que se suscitaran en la colonia. Así se creó la primera Real Audiencia de América en el año 1511, en la actual ciudad colonial dominicana hoy (Museo de las Casas Reales), la creación de dicho tribunal no fue suficiente para hacer cumplir las normas y disposiciones que emanaban de las autoridades metropolitanas, y el trato dispensado a los nativos era cada ves más cruel, lo que provocó la reacción de los sacerdotes dominicos Bartolomé de Las Casas y Antón de Montesinos quienes alzaron sus voces a favor de los indígenas, de este último es fama “el Sermón de Montesinos”.

Estas denuncias llamaron la atención de las autoridades de la corona quienes ordenaron estudiar la situación y presentar soluciones alternativas, lo que obligó a la redacción de una serie de ordenanzas que recogieron las conclusiones adoptadas por una junta de teólogos y juristas, conocida como Junta de Burgos, que se había reunido como respuesta al famoso sermón de Montesinos (1511) y su denuncia por las condiciones sociales de los indígenas. La misma concluyó con una serie de principios:
• Los indios son libres.
• Los Reyes Católicos son señores de los indios por su compromiso evangelizador.
• Se podía obligar a los indios a trabajar con tal de que el trabajo fuese tolerable y el salario justo, aunque se podía pagar en especie y no en dinero.
• Se justifica la guerra si los indios se negaban a ser cristianizados; y para ello se creó la institución del Requerimiento. “Una conquista sólo estaba justificada si los indígenas se negaban a ser evangelizados”, “GUERRA JUSTA”. Esto dio originó la

c) “Leyes de Burgos”, Conjunto legislativo establecido por la monarquía española para el gobierno de las indias, recogieron las conclusiones adoptadas en la junta de teólogos y juristas celebrada en Burgos en 1512, que dictaminó que los indígenas americanos eran libres y debían ser tratados como tales, debían ser instruidos en la fe, se les podía obligar a trabajar sin detrimento para la cristianización y con provecho para ellos, su trabajo debía ser moderado, debían poseer casas y haciendas propias, se comunicarían con los españoles para crecer en la fe y se les debía remunerar.


Estas disposiciones legales en principio por su acentuado matiz religioso se creyó que sulocionaría el maltrato de que eran victimas los indígenas, pero más que protegerlo legalizaba el trato injusto con la aprobación de las encomiendas o repartimientos legales que a la postre dieron al traste con los últimos reductos indígenas que quedaban en la isla.


Y así de esa manera continuó la vida colonial hasta poco después de la Revolución Francesa, la cual desencadeno la revuelta de la negros de la colonia francesa de Saint Domingue, mejor conocida como Revolución Haitiana. La misma dio al traste con la esclavitud y el colonialismo en la parte occidental de Santo Domingo, con el triunfo de los negros encabezando por Toussaint Louverture al final del siglo XVIII. Hacia el año 1800, y antes el tratado de Basilea firmado entre España y Francia, en la cual España cedía su colonia de Santo Domingo hoy (República Dominicana) a Francia, y ante el temor de los negros libertos de la parte oeste de la isla hoy (Haití), decide su líder Toussaint el 4 de enero de 1801 ocupar la parte orientar de la isla bajo el principio constitucional haitiano de esa época que decía “La isla es una e indivisible” de esta manera y durante aproximadamente un año la parte española de la isla fue objeto del primer ensayo constitucional, el cual favoreció a la mayoría de la población que era negra y mulata, pues este conjunto de leyes llamada Constitución de Toussaint concebía la igualdad entre todas las personas sin importar la posición social y económica, y sobre todo sin importar la ascendencia étnica.

En el año 1802 la invasión napoleónica a la isla comandada por un cuñado del emperador Víctor Emmanuel Leclerc, quien condujo el mayor contingente militar que hasta la fecha había cruzado el atlántico con mas de 21,000 soldados, truncaron el proyecto de indivisibilidad de Toussaint que tuvo que retirarse a su nación dejando la parte oriental en manos de expedicionarios franceses, iniciándose así el conocido periodo denominado “Era de Francia en Santo Domingo” quedando la vida de la colonia regida por el Código Napoleónico y siendo esta la segunda experiencia constitucional en el territorio que hoy ocupa la República Dominicana. La vigencia de este código duró hasta mediados del año 1808, cuando un grupo de criollos encabezados por el hatero de Cotuí Juan Sánchez Ramírez, derrotaron a los franceses en la batalla de Palo Hincado. De este modo evacuada las huestes francesas de la colonia oriental de Santo Domingo se da inicio a un período conocido en nuestra historia como “España Boba” el cual se extendió desde julio de 1809 hasta en 1 de Diciembre de 1821. Es necesario señalar que en este período de la historia dominicana caracterizado por la miseria y las luchas intestinas que sangraron la sociedad, se pone en vigencia la tercera experiencia constitucional en esta parte de la isla “La Constitución de Cádiz” en el año 1812, que era una constitución liberal y democrática, cuyo espíritu libertario no se puso en práctica aquí en la colonia; es de no meno importancia señalar que en ese espacio de tiempo (España Boba) nacieron tres niños entre tantos otros, que luego se convertirían en los tres padres de la patria dominicana: Juan Pablo Duarte 1813, Ramón Matías Mellas 1816 y Francisco Sánchez del Rosario 1817.

La inestabilidad que caracterizó a este período concluyó el 1ro. de diciembre de 1821 cuando el Auditor de Guerra y Marina y Catedrático de la Universidad Santo Tomás de Aquino, y uno de lo más prominentes hombres el Lic. José Núñez de Cáceres proclamó la separación de la Española al declarar el Estado Independiente de Haití Español, amparando un acta constitutiva que no era más que un mamotreto jurídico redactado por él a su imagen y semejanza, que fue sin lugar a dudas la curta experiencia constitucional que tuvo la sociedad colonial y el más cercano intento de dominicanidad. El proyecto de Estado Libre de Núñez de Cáceres, por razones diversas y que son bien conocidas por los historiógrafos dominicanos fracasó muy pronto y a penas después de dos meses y nueve días (9/2/1822) se había producido la tercera y última ocupación haitiana que hasta hoy registran las páginas de la historia nacional, conocida como “La Dominación Haitiana u Ocupación de Boyer de 1822” y que se extendió hasta el año 1844.

Así el fracaso de Núñez de Cáceres pasa a la historia bajo la denominación de “Independencia Efímera” pasando a ser regida la sociedad dominicana por la Constitución Haitiana de 1816, considerada como una de las más liberales y democrática del continente, no obstante la dominación fue despótica, y es precisamente durante este período de dominación que se forja la conciencia nacional principalmente en la persona del joven Juan Pablo Duarte y Diez, que encarnó los más nobles sentimientos de patriotismo y civilismo para darle a los pueblos del este de la isla el derecho de una patria libre y soberana, que como la haitiana y otras del hemisferio occidental pudiera tomar por sí misma sus propias decisiones. Esos esfuerzos de encomiable valor humano culminaron la noche del 27 de Febrero 1844 con la proclamación de la Independencia Nacional Dominicana, cuando el redoblar de las campanas anunciaba al mundo que una nueva patria acababa de nacer.


Inmediatamente se organizó un gobierno provisional que se encargaría de conducir los destinos de la nacientes República y garantizar los derechos de los ciudadanos hasta tanto se creara un congreso legislativo que tendría la misión de redactar y votar lo que sería la primera constitución nacional. Así se promulgó un decreto el 24 de Julio del mismo año para convocar los pueblos de la república para elegir una junta constituyente que se encargaría de tan noble pero ardua tarea, esto así por las contradicciones intestinas que existían entre liberales y conservadores, en tales circunstancias fueron seleccionados un total de 33 representantes escogidos de los distintos pueblos que conformaban la Rep. Dom., que bajo los principios sacramentales de Dios, Patria y Libertad darían legitimidad a la naciente república.

Mientras se organizaba el Congreso Legislativo el gobierno provisional que fue denomina Junta Central Gubernativa, se amparaba en una base legal o jurídica que sirvió de acta de independencia llamada “Manifiesto de los Pueblos del Este”, o más bien conocida como “Manifiesto del 16 de Enero” redactada casi en su totalidad por Don Tomás Bobadilla y la colaboración de Matías Ramón Mella.

El decreto consignaba que la constituyente debía sesionar en la Villa de San Cristóbal, alejado de la cede central del gobierno para investir a sus miembros de toda la libertad necesaria de acción y opinión y para alejarlo de influencia perniciosa del espíritu caudillesco y de partidos que ya gravitaban en la atmósfera social del país.

Para redactar la Constitución Dominicana de 1844, los constituyentes tuvieron como fuentes principales la constitución de Filadelfia de 1776, la constitución de Cádiz de 1812, la constitución Francesa de 1791, primera constitución democrática que conoció Europa, y la constitución Haitiana de 1816, además se advertía en muchos constituyentes la presencia de las ideas revolucionarias francesas contenida en la famosa declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789. También se inspiraron los constituyentes en el proyecto de constitución redactado por Juan Pablo Duarte, que contenía la división de los poderes, tal como lo presenta Montesquieu, y de la igualdad social como apuntaba Rousseau en su obra inmortal “Contrato Social”. De ese proyecto concebido por Duarte es digno de especial mención el Art. 6to. Que dice lo siguiente. Cito. “la ley suprema del pueblo dominicano es y sera siempre su existencia política como nación libre e independiente de toda dominación, intervención e influencia extranjera, y todos gobernantes o gobernados que la contrarié, de cualquier modo que sea se coloca “Ipso facto” y por si mismo fuera de la ley”.

La asamblea Constituyente fue instalada el 24 de septiembre de 1844, los legisladores permanecieron poco más de un mes y medio analizando y de- liberando sobre el proyecto de constitución el cual fue finalmente sancionado, promulgado y firmado el 6 de noviembre del mismo año, lo que constituyó el acta de nacimiento de la República Dominicana.

Se trato de un pacto jurídico casi perfecto. Constaba, al principio de 209 artículos sabiamente concebido a la luz de las ideas liberales francesas y americanas, y en su primer artículo se consignaba que los dominicanos constituían un Estado Libre, Independiente y Soberano, bajo un gobierno escialmente civil, republicano, popular, electivo y responsable; principios todavía vigente en la constitución dominicana reformada en más de trenta ocasiones hasta tiempo muy reciente.

Cuando el General Pedro Santana presidente a la sazón de la Junta Central Gubernativa fue llamado para que jurara la constitución en su calidad de presidente electo, rechazó el texto que se presento por encontrarlo muy liberal. Santana estimaba que el poder debía ser militar y no civil. Argumentaba, además, que en las circunstancias en que se hacia cargo del gobierno, no podía garantizar la estabilidad y supervivencia del mismo si no se le conferían poderes ilimitados para gobernar la nación. Su actitud produjo revuelo en el seno del congreso; hubo encendida polémica en torno de su propuesta, es fama de que la casa donde se reunían los constituyentes fue rodeada por tropas de Santana y que hubo disparo que contribuyeron a atenuar la inflexible posición de algunos legisladores que se oponían a la moción presentada por el futuro dictador. No obstante, alguien propuso el tristemente celebre “Art. 210” que otorgaba poderes omnímodo al General Santana quien sólo así convino juramentarse como presidente de los dominicanos, lo que se materializó el 13 de noviembre del mismo año (1844). Acertada o no la posición de Santana, una cosa es seguro, que esta modificación desencadenó decenas de enmiendas y reformas antojadizas, que a través de poco más de un siglo y medio de vida republicana a experimentado nuestra carta magna, y que como consecuencia, lamentablemente, sólo han contribuido en la mayoría de los casos al deterioro progresivo de un nacionalismo auténtico en nuestro país.

Desde entonces acá, y a pesar de que algunos autores hablen de varias constituciones, lo cierto es que los dominicanos hemos tenido una sola constitución, la cual como apuntamos anteriormente ha sido objeto de varias reformas. En unos casos estas reformas han sido liberales, en otras no, siempre según los intereses de los gobernantes de turnos, no de las necesidades de la sociedad. La constitución actual consta de 122 artículos. A pesar de que, por fuerza de la época histórica, el texto actual difiere en muchos aspectos del original de 1844, lo cierto es que en su contenido hay un legado esencial de nuestra primera constitución concebida en sus más elementales principios por el fundador de la nacionalidad dominicana, el General Juan Pablo Duarte.

sábado, 9 de enero de 2010

GUÍA HISTORIA DOMINICANA (Cienc. Soc. II)

Guía De Historia Dominicana. (Ciencias Sociales II)
Prf. Eugenio Galán
PRIMERA PARTE

1. ¿En qué consistió el monopolio comercial?
2. ¿En qué consistió el contrabando?
3. ¿Quiénes aportaron medidas alternativas para la solución del contrabando en la isla de Santo domingo?
4. ¿En que consistieron las devastaciones de Osorio de 1605 y 1606?
5. ¿Cuáles fueron las causas de esas devastaciones?
6. ¿Cómo se llamaba el rey de España que ordenó las devastaciones?
7. ¿Cuál fue la zona de la isla más afectada con las devastaciones de 1605 y 1606?
8. Cite las implementaciones y/o consecuencias que generaron las devastaciones citadas.
9. ¿En que consistió el Situado?
10. ¿Cómo se les llamó a los distintos grupos de aventureros que habitaron la Isla Tortuga y a que se dedicaron cada uno de ellos?
11. ¿A quien se le ha considerado como fundador de las Colonia Francesa de Saint Domingue?
12. ¿En qué consistió la invasión de Penn y Venable?
13. ¿En qué consistió el tratado de Nimega de 1678?
14. ¿En qué consistió el tratado de Riswick de 1697?
15. Establezca las diferencias entre las dos colonias de Santo Domingo durante el siglo XVIII
16. ¿En que consistió el comercio triangular?
17. ¿En que consistió el código de Negro, y quien lo promulgó?
18. ¿En que consistió el tratado de Aranjuéz?
19. ¿De donde España trajo familias o pobladores para repoblar la colonia española de Santo Domingo durante la segunda mitad del siglo XVIII?
20. Explique de que manera el modo de producción económico imperante en la colonia española de Santo Domingo, ¿favoreció un mayor grado de igualdad entre los distintos grupos sociales?
21. Cite las causas principales de la Revolución Haitiana
22. ¿Quién fue el precursor de la Revolución Haitiana?
23. ¿En qué consistió el tratado de Basilea?
24. ¿Quién se constituyo el líder de la Revolución Haitiana?
25. ¿Cuándo se produjo la primera invasión haitiana a la parte este de la Isla, y cuales fueron las causas?
26. ¿A quién envió Napoleón Bonaparte a ocupar la isla de Santo Domingo, y a Someter a los negros libertos, a principio de 1802?
27. ¿Con la derrota y desaparición de Toussaint del escenario haitiano, quién ocupó el liderazgo que dejó este frente a la población haitiana?
28. ¿Cuándo fue proclamada la Republica de Haití, y quién fue su primer presidente?
29. ¿A qué período histórico se le conoce con el nombre “Era de Francia o Dominicación Francesa”?
30. ¿Cuándo se produjo la segunda ocupación haitiana a la parte este de la isla, quien la encabezó?
31. ¿Cuándo se dividió Haití en dos Estados independiente, y cual fue la causa de este hacho?
32. ¿A que acontecimiento se le conoce con el nombre de Guerra de la Reconquista y quien fue el líder de la misma?
33. ¿En cual batalla fueron derrocado los franceses en 1809 y expulsado de la isla de Santo Domingo?
34. ¿En qué consistió la junta de Bondillo?
35. ¿A que periodo se les conoce en la historia dominicana con el nombre de “España Boba” por que se caracterizó?
36. ¿En que consistió la independencia efímera, quien la proclamo y porque fracaso la misma?
37. ¿Cuándo se produjo la ocupación haitiana que duro 22 años y quien la encabezo?
38. ¿En que consistió el código agrario o rural que implemento Jean Perrier Boyer en la parte este de la isla?
39. ¿Bajo cual medida produjo el gobierno de ocupación el cierre de la Universidad Santo Tomas de Aquino y que perseguía con esta medida?
40. ¿.-En que consistió el movimiento de los trinitarios y quien lo encabezo?
41. ¿En que consistió el movimiento de la Reforma que se fundó en Haití y quien fue su líder?
42. ¿Cuándo fue derrocado Boyer por el movimiento Reformista y quien lo sustituyo en el mando?
43. ¿Cuáles grupos separatistas se formaron en Santo Domingo en víspera de la proclamación de la Independencia Nacional?
44. ¿En que consistió el “Plan Levasseur”?
45. ¿Con la ausencia de Duarte a finales de 1843 y la desarticulación del movimiento trinitario quién reorganizó y encabezó dicho movimiento?
46. ¿En qué consistió el manifiesto del 16 de enero de 1844?
47. ¿Cuando se proclamó la independencia Nacional Dominicana y quien encabezó dicha proclama?
48. ¿Cómo se llamó el primer gobierno provisional que se creo en el país y quien lo encabezo?





SEGUNDA PARTE

1. ¿Cuando y donde fue redactada la primera constitución de la Republica Dominicana?
2. ¿Quien fue el creador del famoso y controvertido articulo 210 que se anexo a la primera constitución dominicana y que dabas poderes ilimitados al ejecutivo de la nación?
3. ¿Quien alcanzo por primera vez constitucionalmente la presidencia de la Republica Dominicana?
4. ¿Quienes se alternaron en el poder durante el periodo de la primera
república?
5. ¿Cita los nombres, lugares y héroes de las principales batallas libradas entre dominicanos y haitianos durante la primera republica?
6. ¿Cual de las regiones del país constituyó el principal escenario donde se desarrollaron las mayorías de las campañas militares que consolidaron la Independencia Nacional?
7. ¿Por que se caracterizo el segundo mandato de Buenaventura Báez?
8. ¿Cuales fueron las causas de la primera revolución civil que experimento el país contra el gobierno de Báez en 1857?
9. ¿Quien encabezo la resistencia de los cibaeños contra el gobierno de Báez?
10. ¿Cuál ciudad tomaron los cibaeños como capital provisional al desconocer la legalidad del gobierno de Báez?
11. ¿Donde se redactó la constitución de 1858 que serviría de base legal al nuevo gobierno instalado en el cibao?
12. ¿Ante el fracaso de los cibaeños en su intento de derrocar a Báez, a quien le pidieron ayuda?
13. ¿En que fecha se produjo la Anexión a España y cuales razones tuvo Santana para ejecutar la misma?
14. ¿Quién realizo el primer levantamiento armado de importancia contra la anexión desde la ciudad de moca?
15. ¿Cuál fe el trinitario que hizo resistencia a la anexión desde la ciudad de San Juan de la Maguana, donde fue ejecutado por Santana?
16. ¿Cuándo se inicio formalmente el movimiento antianexionista denominado restauración y con que hecho?
17. ¿Cómo se llamaron los principales organizadores de la restauración?
18. ¿Quién fue el primer presidente provisional que tuvo el gobierno restaurador?
19. ¿Con que acontecimiento tomaron los restauradores la ciudad de Santiago y la fortaleza San Luís?
20. ¿Por qué se caracterizó la guerra de la restauración?
21. ¿Cuándo concluyó la guerra restauradora y bajo cual acontecimiento?
22. ¿A quien se le ha considerado como el héroe de la restauración?
23. ¿Cuál general sureño se proclamó presidente de la república en cuanto se dispuso a la evacuación de las tropas españolas, haciéndose denominar protector de la patria?
24. ¿En que consistió el primer triunvirato que se produjo y contra quien se dio el mismo?
25. ¿Cuáles partidos políticos se crearon en el país al iniciarse el segundo periodo republicano y quienes lo encabezaban?
26. ¿Cuál de esos partidos sustentaba la corriente ideológica “nacionalista y liberal”?
27. ¿Explique a que se debió la inestabilidad política y económica que prevaleció durante los primeros años de la segunda república?
28. ¿Cuándo se inició la segunda república y cuándo concluyó?
29. ¿En cuál de los cincos gobiernos de Buenaventura Báez se realizó el famoso empréstito Harmont?
30. ¿Quién encabezo la más agresiva ofensiva contra Báez por mar y tierra?
31. ¿Qué nombre recibió el vapor (barco) en el que Luperón hizo resistencia a Báez?
32. ¿Quién sustituyo a Báez después del gobierno de los seis años y por que se caracterizo?
33. ¿Quién encabezaba el liderazgo del partido verde?
34. ¿Por qué se caracterizo el efímero gobierno que ejerció Ulises Francisco Espaillat en 1876?
35. ¿Cuándo asumieron los azules o liberales el poder definitivamente?
36. ¿Por qué se caracterizó el gobierno de Gregorio Luperòn de 1879-1880?
37. ¿Por qué se caracterizó la gestión gubernamental del padre Meriño de 1880-1882?
38. ¿Por qué se caracterizó la gestión del gobierno de Billini y cual fue la causa de su renuncia un año ante de terminar el periodo de gobierno?
39. ¿Quién sustituyo a Billini como presidente de la república y por que se caracterizó dicho gobierno?
40. ¿Durante la gestión de los gobiernos azules, que renglón de la economía alcanzó un notable desarrollo?
41. ¿De dónde procedieron los capitales e inmigrantes que llegaron al país a partir del año 1875 y durante el periodo de gobierno de los azules constituyéndose en el motor de la economía nacional?
42. ¿Cuál ciudadano puertorriqueño aporto considerablemente a la educación y al desarrollo social del país??
43. ¿Cuándo se impuso Heureaux como dictador, manteniéndose en el poder hasta su muerte y por que se caracterizo dicho gobierno?
44. ¿Cuáles logros en término de modernidad alcanzó el país durante la dictadura de Heureaux?
45. ¿Cuándo y bajo cuales circunstancia fue ajusticiado Heureaux y en que fecha?
46. ¿Quiénes sustituyeron a Lili en el control de la nación?
47. ¿Cuáles fueron los nuevos caudillos que predominaron en el escenario político dominicano y cuales partidos políticos se crearon en consecuencias?
48. ¿Cuáles sectores sociales integraban cada uno de estos partidos y por que se caracterizaron de los mismos?
49. ¿Cómo se llamó la revolución llevada a cabo entre jimenistas y horacistas?
50. ¿En que consistió el protocolo de 1905 y bajo el mandato de quien se firmo el mismo?
51. ¿Quién sustituyó a Morales Languasco como presidente de la república en 1905?
52. ¿En que consistió el “Modu Vivendi”?
53. ¿Explique en que consistió la convención dominico-americano de 1907?
54. ¿En que consistieron las devastaciones llevadas a cabo por Cáceres en la zona noroeste del país?
55. ¿Cuándo fue derrocado Ramón Cáceres?
56. ¿Explique las principales características del gobierno de Ramón Cáceres?
57. ¿Cómo se llamó el caudillo militar que surgió en la zona norte del país para este tiempo?
58. ¿Quién asumió el poder con la muerte de Cáceres?
59. ¿En que consistió la Guerra de los Quiquices?
60. ¿En que consistieron la Nota 14 y el Plan Wuilson?
61. ¿Haga un cuadro cronológico que contenga los distintos gobiernos que tuvo el país desde la muerte de Cáceres hasta la ocupación Yankee de 1916?
62. ¿Quién presidía la república cuando se produjo la ocupación de los Estados Unidos en 1916?
63. ¿Cuándo se materializó oficialmente la ocupación Yankee?
64. ¿Cuáles fueron los antecedentes y las causas de esa ocupación?
65. ¿Cuáles fueron las principales medidas adoptadas por los ocupantes en nuestro país?
66. ¿Cómo se llamaba el comandante que dirigió dicha ocupación?
67. ¿Cuál fue el grupo que hizo mayor resistencia a los ocupantes desde la zona este del país y quienes fueron sus principales lideres?
68. ¿En que consistió el Movimiento Nacionalista y quienes eran sus principales integrantes?
69. ¿Cuáles fueron las principales obras de infraestructuras que hicieron los ocupantes en el país?
70. ¿En que consistió el Plan Harding?
71. ¿En que consistió el Plan Hughes-Peinado?
72. ¿Cite las consecuencias positivas y negativas de la Ocupación Yankee de 1916 para la Republica Dominicana?
73. ¿Quién alcanzó el poder constitucionalmente con la salida de los gringos e 1924?
74. ¿Cuáles fueron las principales medidas adoptada por Vásquez en su último gobierno?
75. ¿Cuáles fueron las principales figuras políticas que se opusieron a Vásquez?
76. ¿Por qué se caracterizó este último gobierno de Vásquez?
77. ¿Quién dirigió un movimiento clandestino que terminó con el derrocamiento de Vásquez en 1930?