martes, 15 de mayo de 2012

GUÍA REALIDAD SOCIAL DOMINICANA EUGENIO GALÁN Guía de Estudio REALIDAD SOCIAL DOMINICANA PRIMERA PARTE CONTENIDO: TEMA I.- ESCRIBA UNA “V” SOBRE LAS RAYAS QUE ANTECEDAN A LAS AFIRMACIONES CORRECTAS. 1) ______ Boyer fue el presidente haitiano que gobernó nuestro país durante 21 años. 2) _____ Se le considera a Toussaint como el líder de la Revolución Haitiana. 3) _____ Pedro Santana y Buenaventura Báez fueron los primeros caudillos Dominicanos. 4) _____ La ocupación de la colonia española por parte de los haitianos en 1822, ocurrió en forma violenta. 5) _____ Toussaint L’overture proclamó la independencia haitiana el 1ro de Enero de 1804. 6) _____ El cierre de la Universidad Santo Tomás de Aquino fue obra de Dessalines. 7) _____ La Guerra de la Reconquista concluyo con la batalla de Santomé. 8) _____ Tomás Bobadilla reorganizó el movimiento trinitario en ausencia de Duarte al final del 1843. 9) _____ Consejo de Estado fue el nombre dado al primer gobierno instalado en la Rep. Dom. Inmediata mente después de proclamada la independencia en 1844. 10) _____ Jean Louis Pierrot sustituyó a Boyer como presidente de Haití en 1843. 11) ____ Duarte encabezó la proclamación de la patria el 27 de febrero de 1844. TEMA II.- SELECIONE LA ALTERNATIVA CORRECTA EN CADA ITEM, Y ENCIERRE EN UN CIRCULO LA LETRA QUE LA ANTECEDA 1) Proclamo la Independencia Efímera en 1821. a) Juan Sánchez Ramírez, b) José Núñez de Cáceres, c) Pedro Santana, d) Boyer. 2) Se le atribuye la expresión “La isla es una e indivisible”. a) Dessalines, b) Christopher, c) Petion, d) Toussaint L’ overture. 3) Ha sido considerado precursor de la Revolución Haitiana. a) Jean Batipta Chavanne, b) Vicent Ogé, c) Toussaint, d) Bouman 4) Presidio el gobierno que estableció el Código Rural. a) Sánchez Ramírez, b) Boyer, c) Pedro Santana, d) Tomas de Babadilla. 5) Fue el héroe de la guerra de la reconquista. a) Núñez de Cáceres, b) Buenaventura Báez, c) Sánchez Ramírez, d) Pedro Santana. 6) En la primera Constitución Dominicana se consagraron los derechos del hombre conforme a las revoluciones. a) Francesa y española, b) inglesa y norteamericana, c) haitiana y cubana, d) francesa y norteamericana. 7) El movimiento de la reforma que surgió en Haití hizo que Boyer. a) Renunciara, b) Se proclamara como dictador, c) Reforzara su ejército, d) Pidiera ayuda internacional. 8) A la salida de Duarte en 1843, el movimiento trinitario quedo dirigido por. a) Sánchez, b) R. Matías Mella, c) Juan Isidro Pérez, d) Tomás Bobadilla. 9) El Plan Levasseur fue obra del dominicano. a) Pedro Santana, b) Buenaventura Báez, c) Tomás Bobadilla, d) Francisco del Rosario Sánchez 10) Presidio la Junta Central Gubernativa luego que fuera proclamada la independencia nacional. a) Duarte, b) Pedro Santana, c) Sánchez, d) Tomás de Babadilla. 11) El articulo 210 que se anexó a la constitución de 1844 fue obra de. a) Báez, b) Duarte, c) Pedro Santana, d) Tomas de Babadilla. 12) General francés que dirigió la ocupación de la isla en 1802, dando origen en la parte española al periodo llamado “Era de Francia” a) Victor Leclerc, b) Biasso, c) Louis Ferrand, d) Donatien 13) Tratado con el cual la parte este de la isla pasa a convertirse en propiedad de losa franceses. a) Aranjuez, b) Ryswich, c) Basilea, d) Tordesillas. TEMA III. RESPONDA CITE LAS CONSECUENCIAS DEL TRATADO DE BASILEA PARA LA ISLA DE SANTO DOMINGO. EXPLIQUE POR QUE TOUSSOINT PUSO EN EJECUCION EN 1801, EL TRATADO DE BASILEA FIRMADO ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA EN 1795. A QUE PERIODO DE LA HISTORIA SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE “ERA DE FRANCIA EN SANTO DOMINGO”. ¿CUÁL FUE LA FECHA EN QUE HAITÍ LOGRÓ SU INDEPENDENCIA, QUIEN FUE SU LÍDER, QUIEN LA PROCLAMÓ Y POR QUÉ SE CARACTERIZÓ LA MISMA? ¿EXPLIQUE EN QUE CONSISTIÓ LA RECONQUISTA? ¿EXPLIQUE EN QUE CONSISTIO LA JUNTA DE BONDILLO? A QUE SE LE CONOCE EN NUESTRA HISTORIA CON EL NOMBRE DE “ESPAÑA BOBA”. ¿A QUE HECHO SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE INDEPENDENCIA EFIMERA? ¿POR QUÉ SE CARACTERIZÓ LA POLÍTICA ECONÓMICA DE BOYER? ¿CITE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN HAITIANA? ¿CUÁL FUE LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA RESPECTO AL GOBIERNO DE OCUPACIÓN QUE ENCABEZÓ BOYER? ¿CITE LOS NOMBRES DE LOS DIFERENTES GRUPOS SEPARATISTA QUE SE CREARON EN LA PARTE ESTE DE LA ISLA POCO ANTES DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA, Y EXPLIQUE BREBEMENTE EN QUE PERSEGUÍA CADA UNO? ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL PAPEL QUE DESEMPEÑÓ LA “TRINITARIA” EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DOMINICANA? ¿EN QUE CONSISTIO EL MOVIMIENTO DE LA REFORMA QUE SE CREO EN HAITI? ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL PLAN LEVASSEUR CREADO POR BÁEZ? ¿CÓMO SE LLAMÓ EL PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL INSTALADO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, Y QUIEN LO ENCABEZÓ? TEMA IV. ORDENA CRONOLOGICAMENTE LOS SIGUIENTES HECHOS HISTORICOS. 1) RECONQUISTA, 2) INDEPENDENCIA EFÍMERA, 3) REVOLUCIÓN FRANCESA 4) ESPAÑA BOBA, 5) INDEPENDENCIA NACIONAL, 6) OCUPACIÓN HAITIANA, 7) FUNDACIÓN DE LA TRINITARIA, 8) ERA DE FRANCIA, 9) REVOLUCIÓN HAITIANA, 10) INDEPENDENCIA DE HAITÍ. 1) ______________________________ 2) ______________________________ 3) ______________________________ 4) ______________________________ 5) ______________________________ 6) ______________________________ 7) ______________________________ 8) ______________________________ 9) ______________________________ 10) _____________________________ SEGUNDA PARTE: TEMA V. 1) ¿Explique como está dividido culturalmente el continente americano? 2) ¿Cuál fue la dinastía mediante la cual se introdujo la ilustración en América? 3) ¿A que europeo se le ha considerado como precursor de la Ilustración? 4) ¿En que consistió la ilustración, y cual ha sido la importancia de la misma? 5) ¿En que consistió el Despotismo Ilustrado? 6) Al lado de cada país escribe el o los nombres de los personajes que más se destacaron en el proceso independentista: a) Venezuela. b) Perú c) Colombia. d) Ecuador. f) Argentina. g) Brasil. h) Chile. i) Paraguay. j) Uruguay. k) Bolívia. l) Cuba m) Puerto Rico n) Rep. Dom. o) México 7) Mediante cual acuerdo se logró la independencia de México. Cuales puntos contenía. 8) Cite los principales líderes de la independencia de los Estados Unidos. 9) ¿Cómo influenció la independencia de los Estados Unidos en el proceso independentista Latinoamericano? 10) ¿Cuál fue la única colonia en América que al independizarse se convirtió en una monarquía por varias décadas, y que caracterizó esa independencia? 11) Describa las principales características de cada unas de las etapas en que se llevó a cabo la independencia suramericana. 12) ¿Cuáles fueron las últimas colonias que conservó España en América. ¿Por qué? 13) Enumere las principales causas que llevaron a los criollos a luchar por la independencia. 14) ¿Por qué se caracterizaron las insurrecciones indígenas de Hispanoamérica? 15) Explique el fenómeno del caudillismo, y cite los nombres de los primeros caudillos dominicanos y latinoamericanos. 16) ¿Cuál fue el primer país que logró su independencia en Latinoamérica, y por qué se caracterizó la misma? 17) ¿Cuáles fueron los filósofos ilustrados autores de las obras: “Contrato Social” y “Espíritu de las Leyes” respectivamente? ¿de qué trata cada una? 18) ¿Quiénes iniciaron el proceso independentista de México y por qué se caracterizó ese proceso? 19) Explique en que consistieron los siguientes hechos: a) La Santa Alianza. b) Doctrina de Moroe. c) Entrevista de Guayaquil. 20) ¿Explique como la Ilustración constituyó una causa determinante en la independencia latinoamericana? 21) ¿Explique como las luchas entre partidos políticos han retrazado el potencial desarrollo socio-económico Latinoamericano desde su independencia? 22) ¿A qué se le conoce en la historia independentista Latinoamérica como “Gran Colombia”? 23) ¿Quién planteó la doctrina del Liberalismo Económico, y en que consistió la misma? 24) Cite las causas mediatas e inmediatas que conllevaron a la independencia de Latinoamérica. 25) ¿Quién redactó el acta de independencia de los Estados Unidos? 26) ¿Cuál dominicano se destacó en la independencia de Cuba? 27) ¿Qué mecanismo crearon las metrópolis colonialistas para recuperar sus antiguas colonias? 28) ¿En qué período de la historia de América Latina tuvo su apogeo el fenómeno del caudillismo? 29) ¿Cuáles fueron las causas del fracaso del constitucionalismo en Latinoamérica? 30) ¿Cómo se llamaron los primeros partidos políticos que se crearon en Latinoamérica después de su independencia, y por que se caracterizaron? 31) ¿Cuándo asumió Bosch la presidencia de la república, y por que se caracterizó? 32) ¿Explique las causas del derrocamiento del gobierno de Juan Bosch? 33) ¿En que consistió el Movimiento 14 de junio (1j4) y quien lo dirigió? 34) ¿En qué consistió el Triunvirato? 35) ¿A quién se le ha considerado precursor de la Revolución Constitucionalista de abril, 1965, en la Rep. Dom.? 36) ¿En qué fecha se produjo la ocupación Yankee a nuestro país durante la gesta heroica de abril? 37) ¿Por quien fue dirigida la revolución constitucionalista del 1965? 38) ¿Cuándo Murió Caamaño y bajo cuales circunstancias? 39) ¿Cuál fue el grupo social determinante en la revolución de México? 40) ¿Por qué se caracterizó la Revolución Cubana que dirigió Fidel Castro? 41) ¿En qué consistió el Fascismo? 42) ¿En qué consistió el Nazismo? 33) ¿Explique en que consistió la Guerra Fría? 44) ¿En qué consistió la Perestroica? 45) ¿Explique por qué Estados Unidos apoyaba las dictaduras latinoamericanas que se desarrollaron durante el siglo XX? 46) Explique por que se caracterizaron los gobiernos de los 12 años de Balaguer. 47) ¿Por qué se caracterizó la década de los 80 en Latinoamérica?

lunes, 14 de mayo de 2012

BIENESTAR ESTUDIANTIL “IEESL” EUGENIO GALÁN, COORDINADOR I. PROPOSITO GENERAL DEL PUESTO Contribuir con el proceso de formación integral y éxito académico de los estudiantes de todo el IEESL, a través de servicios de calidad y buenas atenciones ofertados desde las diferentes instancias del área. II. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Velar por el bienestar general de los estudiantes del IEESL como conjunto de clientes de la unidad. 2. Asegurar un programa de becas, donde las oportunidades sean justas y equitativas. 3. Colaborar con los estudiantes, y docentes en los aspectos de formación de los estudiantes. 4. Presentar al Consejo de Disciplina los casos de alumnos que a su juicio ameriten alguna sanción según las disposiciones institucionales. 5. Planificar y supervisar las actividades deportivas y recreativas de los estudiantes. 6. Supervisar de manera general el proceso de servicio de comedor y transporte para los estudiantes que acceden a dichos servicios. 7. En un trabajo conjunto con la coordinación de proyectos y relaciones con la comunidad, sugiere a la rectoría actividades que ayuden a financiar becas estudiantes. 8. Suministrar información estadística de los servicios que ofrece la unidad. 9. Asistir a reuniones y actividades, en los que se generen espacios de negociación y actividades a beneficio de los estudiantes del IEESL. 10. Elaborar informes mensuales reportando los trabajos realizados, así como los resultados/logros del mes. 11. Asesorar, orientar y entrenar a los miembros de su equipo, involucrándose en el trabajo de los mismos, a fin de que las responsabilidades asignadas se cumplan eficientemente. 12. Promover la aplicación creativa de la Pedagogía Ignaciana en el proceso de enseñanza-aprendizaje y velar por la articulación coherente de todas las áreas académicas dentro de una visión cristiana de interpretación de la realidad. 13. Coordinar los espacios de reforzamiento educativo para los estudiantes que así lo requieran. 14. Mantener constantemente actualizados los programas de servicios del área, y sugerir programas nuevos siempre que se necesite. III. RELACIONES INTERNAS 1. Gerencia Financiera y Administrativa 2. Vice Rectoría 3. Coordinadores. 4. Docentes 5. Personal Administrativo. 6. Estudiantes. IV. RELACIONES EXTERNAS: 1. Padres 2. Instituciones amigas y relacionadas.

martes, 4 de octubre de 2011

GUÍA DE METODOLOGÍA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PREPARACIÓN DEL ANTEPROYECTO
PASOS FUNDAMENTALES.

PRIM ERA PARTE Lic. Eugenio Galán

EL ANTEPROYECTO CONSTA DE LAS PARTES SIGUIENTES:

1) SELECCION DEL TEMA (TÍTULO)

Elegir un tema que sea de la competencia académica del o los estudiantes que trabajaran en el informe final. Aunque casi siempre el título del tema es la primera preocupación que aflora a la mente del novel investigador ante la necesidad concreta de realizar una investigación, esto no es lo primero ni lo imprescindible a resolver. En principio, el nombre sólo debe preocuparnos obedeciendo a la ley de que ponerle nombre a las cosas facilita identificarlas y un poco, comprenderlas.

Mientras no terminemos definitivamente la tarea, el título debe considerarse provisional, pues la conclusi6n de los hallazgos puede sugerimos otros títulos distinto al que originalmente hemos seleccionados. Todo título debe ser conciso, preciso y exacto, de manera tal que diga
palmariamente lo que pretendemos decir, y que además contenga la esencia del texto.

Esto es que no se preste a interpretaciones distintas del contenido total de la investigaci6n. Conviene que sea impactante y directo, que llame la atenci6n y despierte interés.


2) JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN

Ambos conceptos no significan lo mismo ni necesariamente tienen que aparecer juntos en el ordenamiento de un esquema de investigación. Tampoco uno sustituye al otro.
Es perfectamente posible justificar por que vale la pena investigar un determinado problema y, al mismo tiempo, exponer nuestras motivaciones para hacerlo.

Viendo los aspectos por separado, es conveniente recordar que no todo lo justificable tiende necesariamente a motivarnos. La justificación parte de algo que existe objetivamente, con independencia de nuestra voluntad. Ella esta dada por el problema mismo, es intrínseca a la temática. Persigue clarificar las razones par las cuales la problemática amerita se abordada, para conocerla y plantearle soluciones.
La motivación, por el contrario, es puramente personal. Que interés o intereses particulares nos inducen a trabajar ese y no otro problema? El motivo puede ser la necesidad de obtener calificaciones para aprobar una asignatura, o el deseo de ampliar nuestros conocimientos sobre determinados aspectos de la realidad concreta. También puede ser la combinación de los motivos anteriores o la de ellos con otros más.



3) PROPOSITO GENERAL

Redactar un solo propósito genera relacionado con el tema del informe final, que debe comenzar el párrafo con algunos de los siguientes términos: indicar, demostrar, mostrar probar, comprobar, verificar, especificar, establecer, determinar analizar, evaluar, ponderar, valorar, etc.

3-1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Redactar varios objetivos específicos los cuales mantendrán relación directa con los capítulos o temas que se trataran en el informe final. Si el informe final tiene cuatro capitulo o temas, se redactaran cuatro objetivos específicos correspondiendo uno par cada capítulo o tema, los cuales deberán comenzar los párrafos con los siguientes términos o verbos indicado en el propósito general.

4) MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Qué es un “marco teórico?”

Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos. También puede definirse como una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación y para orientar el análisis de los datos recogidos en el terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otra cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo tanto son constructos –construcciones— de nuestra mente), pero no es la realidad misma.

Una de las principales características que persigue el marco teórico es fijar la investigación dentro de un conjunto de conocimientos, que nos permita orientar nuestros pasos de forma adecuada a los términos que utilicemos.

Veamos un ejemplo:

Si deseamos conocer las causas que originan en nuestra sociedad la delincuencia juvenil, será conveniente que veamos el tema desde diferentes aspectos que involucren dicha problemática: desde el punto de vista psicológico, por lo que tendremos que investigar y analizar las causas que generen este tipo de cambios en la actitud de la juventud, desde el aspecto psicosocial, ¿Qué es lo que motiva que en nuestras sociedades se den este tipo de problemas?, ¿es el medio ambiente el causante de esto?, desde el punto de vista económico, ¿las familias cada vez se ven orilladas a dejar a sus hijos fuera del ámbito familiar por lo reducido de espacio?, ¿los padres trabajan por lo tanto no dan la atención adecuada a los hijos?, en el aspecto legal, las leyes no prevén atención hacia este grupo social en particular, etc., también será necesario esbozar la concepción que tenemos de sociedad y de delincuencia juvenil, porque nuestra comprensión del problema variara si partimos de apreciarlo como reacción a una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se origina en una crisis de valores de la sociedad existente.

Con este ejemplo en donde no estamos hablando en este caso de soluciones de diseño en particular, nos podemos dar cuenta de la importancia de desarrollar un Marco Teórico, nos damos cuenta también que una investigación que no realiza dicha actividad únicamente queda como una revisión de bibliografía o antecedentes generales.

Otro ejemplo:

Si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo—Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto (es decir, conocer sus teorías) y luego, siguiendo la orientación que le dan esas teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que esos autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en el problema que esta investigando. Este es el Marco Teórico propiamente dicho.

4-1) IMPORTANCIA DEL PROBLEMA.

Toda investigación científica tiene sus orígenes en un problema. Ese problema tiene como punto de partida el conocimiento de una temática que presenta ciertas insuficiencias que se pretenden resolver con la investigación. Por ello previo a la formulación del problema el investigador debe haber definido el área temática sobre la cual pretende trabajar. Eso implica la selección de un campo de trabajo (teórico-empírico) sobre el cual habrá de situarse para desarrollar su labor. O sea que se ve precisado a seleccionar sobre la cual trabajará; resuelto esto, procedemos a reunir y a estudiar toda la información posible al respecto, lo cual nos pone en condiciones de pasar inmediatamente a la formulación correcta del problema a investigar.

4-2) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La formulación del problema no es más que el establecimiento de la cuestión a investigar en forma de enunciado o preguntas, las cuales sólo podrán ser respondidas por la investigación misma.
Es esencial determinar con claridad y exactitud las preguntas que serán vitales para la conducción de toda la investigación, ya que cuando elegimos un problema estamos seleccionando una línea de investigación a través de la cual podemos reconstruir viejas soluciones teórico-conceptuales.

A continuación, algunas recomendaciones para la formulación adecuada de un problema:

1.- Tratar de conocer a profundidad el tema a estudiar.
2.-Delimitar el tema. Esto es, enfocar en términos concretos nuestra área de interés especificando sus alcances y limites (estos límites no se refieren necesariamente a los factores espacio-tiempo, aunque pueden ser tomados en cuenta).
3.- Es preciso que nos preguntemos con sinceridad cuanto sabemos sobre el tema, cuanto más necesitamos saber y cuales puntos del tema seleccionado no tenemos suficientemente claro. Es necesario enfatizar donde están las dudas y los puntos sin aclarar.
Todo lo dicho supone que plantear científicamente un problema no es posible, si antes no hemos estudiado con cierta profundidad el tema que nos proponemos investigar.

5) MARCO METODOLÓGICO

5-1 HIPOTESIS.
En sentido general definiremos las hipótesis como suposiciones que responden de manera tentativa alas preguntas -problemas-; es decir, son las soluciones apriorísticas a un problema; supuestos teóricos enunciados aun no verificados, pero probables de serlo. Así mismo, podemos decir que las hipótesis son probables soluciones previamente seleccionadas al problema planteado.
De esta segunda definición se desprende una importante conclusión: la formulación de hipótesis es el siguiente paso que corresponde dar a todo investigador, luego de formular el problema de investigación.
Ocurre así, por cuanto una vez planteadas las interrogantes, en la realidad se abren varias respuestas, entre las cuales seguramente está la que clarifica su duda.
Las hipótesis enfatizan los objetivos trazados y orientan la búsqueda de explicación del problema.
En el mismo orden es bueno precisar que de las hipótesis se derivan las variables a estudiar, las que servirán para procesar las informaciones a requerir. Las hip6tesis son suposiciones o conjeturas fundamentadas en estudios de un fenómeno que no puede ser directamente observable, y que por tanto, requiere de mediciones en datos o experimentos que lo validen.

Para evitar que la formulación inadecuada de una hipótesis oriente mal la investigación, deben tomarse en cuenta las siguientes condiciones:
a) Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y de fácil comprensión.
b) Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas e instrumentos de medición.
c) Algunas hipótesis pueden ser generales a nivel del grado de abstracción que presenten, en cuyo caso es aconsejable dividirlas en hipótesis especificas.
d) Las hipótesis deben poseer un cierto alcance general.


5-2 "VARIABLES E INDICADORES"

Por variables entendemos cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores: es decir, que puede variar aunque para un objeto determinado que se considere pueda tener un valor fijo. Cuando nos referimos a una característica estamos hablando de una cualidad, cualquiera que ella sea que puedan tener los objetos en estudio, pero nunca a esos mismos objetos. De manera sintética, podemos definir variable, como los fenómenos o características que tienden a variar en un problema. Es oportuno señalar que existen variables que son imposible de cuantificar, medir o analizar, por que versan sobre temáticas muy sujetivas.
Las variables pueden ser: independientes y dependientes.

Los indicadores son elementos, medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios, característica o cualidades que identifican un problema concebido en un proyecto de investigación. Por ejemplo: Supongamos que tenemos la siguiente hipótesis:
"Los problemas intrafamiliares son determinantes en el rendimiento del alumno"

La variable independiente sería: problemas intrafamiliares.
La variable dependiente sería: rendimiento del alumno.
Los indicadores serían:
-Ausentismo de los alumnos -Falta de interés-Llegadas tardes -Fallecimiento -Nivel-socio-económico bajo de los padres-Desinterés en los padres en el seguimiento de los alumnos en la escuela -Desocupación de alguno de los miembros de la familia -Falta de motivación en la casa para con el estudio -ausencia de libros en la casa, etc.


5-3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El DISEÑO. Es la parte de la investigación en que, como consecuencia de la compenetración ganada con el Marco Teórico, estamos en condiciones de decir de qué forma vamos a diseñar la investigación misma, tomando la decisión respecto del nivel de complejidad apropiada a nuestro problema, es decir, tipo de investigación a realizar (si exploratorio, descriptivo, correlativo o explicativo); la metodología a emplear; la porción de la población (muestra o todo el universo) en que se recogerán los datos; el instrumento o técnica que se usará para recoger los datos y la forma en que se piensa analizar la información recogida, para poder responder a los objetivos específicos que se habían planteado con anterioridad en la investigación.

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.

6) INDICE TEMÁTICO TENTATIVO.

Preparar un índice tentativo donde se indiquen los temas a tratar en el informe final.

7) BIBLIOGRAFIA
Se debe indicar en el anteproyecto una bibliografía tentativa que tenga las informaciones siguientes: nombre(s) del (los) autor(es), títulos de los libros consultados, casas editoras, año de edición, país o ciudad donde se editó, etc.


SEGUNDAPARTE
PREPARACION DEL INDICE DEL INFORME FINAL

1) En la preparación del índice se seguirá el formato siguiente:
INDICE
* A) INTRODUCCIQN
*B) CUERPO DEL INFORME
CAPITULO 1…….. (Nombre del capitulo o tema)
Sub-Capitulo 1-1…. (Nombre del sub-capitulo)
1-2…. ( ” ” ” ” )
1-3…. ( ” ” ” ” )

1-3-1.... (Nombre del sub-capitulo)

CAPITULO II…….. (Nombre del capitulo o tema)
Sub-Capitulo II-1…. (Nombre del sub-capitulo)
II-2…. ( ” ” ” ” )
II-3…. ( ” ” ” ” )

II-4..... (Nombre del sub-capitulo), etc.
*C) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
*D) BIBLIOGRAFIA
*E) ANEXOS

2) Explicación de la parte del índice.
A) INTRODUCCION: La introducción se redactará en cuatro (4) párrafos, los cuales llevaran
el orden siguiente:
a) EI primer párrafo indicara porque se prepara el informe final, para que y cuales requisitos cumple.
b) En el segundo párrafo se plantearan las razones por las cuales se eligió el tema y la importancia del mismo por la cual amerita que se realice la investigación.
c) En el tercer párrafo se indicara el o los métodos de investigación que se seguirán y las fuentes de información que se consultarán en la elaboración del informe final.
d) El cuarto párrafo es denominado “párrafo puente” y funciona como un puente entre el informe final y el lector o lectores del mismo. En él se explica brevemente el contenido de los capítulos o temas que se trataran en el.

B) CUERPO DEL INFORME: EI cuerpo del informe contiene los capítulos o temas que se desarrollaran en el transcurso de la investigación, tendrá un mínimo ¬ de______ páginas y un máximo de______ páginas.

C) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1.-Las conclusiones son los hallazgos a los que se llegan después de realizar el trabajo de investigaci6n. Las mismas deben ser enumeradas.
2.- Las recomendaciones; son sugerencias para resolver el o los problemas presentados en las conclusiones del informe final, deben estar numeradas y presentar una recomendación por cada conclusión planteada, la cual debe guardar correspondencia con la misma.

D) BIBLIOGRAFÍA.
Después de las conclusiones y recomendaciones se insertará una bibliografía definitiva que
debe contener las informaciones siguientes:
1.-Nombre completo de los libros, revistas, folletos, etc. Consultados.
2.-Nombre del autor o autores.
3.- Nombre de la casa editora.
4.-Año de edici6n.
En caso de que no tengan alguna de estas informaciones, se usaran las siglas siguientes:
S.N.A (sin nombre del autor)
S.N.C.E (sin nombre de editora)
S.F.E (sin fecha de edici6n)


E) ANEXOS: Se presentara al final del informe final un anexo con aquellas informaciones que tienen importancia, pero que por su volumen no pueden incluirse en el cuerpo del informe que está limitado a un número determinado de páginas. Se incluyen en esta parte: gráficos, cuadros estadísticos, organigramas, tablas, análisis, formularios, cuestionarios, flujo gramas, etc. Los anexos deben estar debidamente numerados, siguiendo el orden de los temas tratados y en el cuerpo del informe debe indicarse el número que les corresponde.
EI primer anexo del informe final corresponde al anteproyecto presentado al profesor de la asignatura.

martes, 18 de enero de 2011

CURRICULUM VITAE

EUGENIO GALÁN REYES
C/2da. #5 Cañada Honda. San Cristóbal Rep. Dom.
Tel. 809 - 288-0307. Cel. 809 - 207- 3113


Datos Personales:
Fecha de Nacimiento: 15 de Julio de 1963.
Lugar de Nacimiento: Azua, R.D.
Cédula de Identidad: 002-0063175-2
Nacionalidad: dominicano.
Estado Civil: Soltero.

Estudios Realizados:
Universitarios:
Lic. en Educación mención Historia. Universidad Autónoma de Santo Domingo “UASD”


Post Grado: Historia y Geografía del Caribe. Universidad Católica Santo Domingo “UCSD”


Maestría: Enseñanza Superior. Universidad Autónoma de Santo Domingo “UASD”


Estudios Técnicos:
Seminario Taller sobre la Enseñanza de la Historia Dominicana: Centro de Adiestramiento e
Investigación Social


Taller de Geografía: Universidad Católica Santo Domingo “UCSD”


Taller de Planificación Educativa: Centro de Actualización Educativa

Taller sobre Métodos y Técnicas de Investigación En Ciencias Sociales: Universidad Autónoma de Santo Domingo “UASD”


Taller Avanzado de Geografía: Universidad Católica Santo Domingo “UCSD”

Curso Construcción del Conocimiento de la Lengua Española a partir del Enfoque Funcional y Comunicativo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo “INTEC”.





Curso de Actualización Docente y Métodos de Enseñanza: REDCA/RD “IPL”



Curso Taller Elaboración de Programa de Asignaturas: Universidad Central del Este “UCE”


Taller sobre Lectura e Interpretación, de Mapas, Globos y otros Símbolos Geográficos: Instituto Politécnico Loyola “IPL”


Diplomado en Educación Basada en Competencias: Instituto Politécnico Loyola “IPL”


Participación en la 3ra. Convención Internacional de Educación Superior: La Habana, Cuba 2002.


Experiencia Laboral:

Profesor de Ciencias Sociales: Liceo Sec. Enedina Puello Renville

Profesor de Ciencias Sociales: Colegio Cooperativa Loyola.

Profesor de Ciencias Sociales (Coordinador del área), Instituto Especializado de Estudios
Superiores Loyola. “IEESL”

Profesor Facultad de Humanidades: Universidad Central del Este. “UCE”

Profesor de Ciencias Sociales: Escuela de Formación de Maestros (as) Instituto Politécnico Loyola

Profesor Facultad de Humanidades: Universidad del Caribe “UNICARIBE”

Referencias Personales:

Rdo. Antonio Lluberes: Ex. Rector Instituto Politécnico Loyola. Tel. 809- 330-5286


Francisco Escolástico: Rector del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola.
Tel. 809- 528-4010.

Lic. Marino B. Guillén: Vicerrector Académico del Instituto Especializado de Estudios Superiores
Loyola, Tel.809- 749- 9555

lunes, 17 de enero de 2011

PROGRAMA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Instituto Especializado de Estudios Superiores
Loyola


ASIGNATURA: Metodología de la Investigación
ESCUELA: Ingeniería CLAVE: HUM-110

CREDITOS :
3 HORAS SEMANALES:
3
PRE-REQUISITOS:


HORAS TEORICAS:
48
HORAS PRACTICAS:
-
TOTAL HORAS:
48



DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
________________________________________
Este curso trata sobre los métodos y técnicas de la investigación científica, así como los diferentes elementos que intervienen en la investigación. Además se pretende ofrecer un nuevo enfoque del paradigma científico de la investigación, su naturaleza y los sistemas conceptuales que les permitirá a los estudiantes la sistematización práctica necesaria para presentar informes de investigación.

OBJETIVOS GENERALES
________________________________________

• Conocer y diferenciar los conceptos básicos-teóricos de la investigación científica.

• Establecer a través de la investigación, en los estudiantes, actitudes reflexivas, críticas y profundas del quehacer científico.

• Construir por proceso la elaboración y ejecución de un anteproyecto de investigación.

• Plantear problemas dentro del marco de las teorías científicas conocidas y las posibilidades de los métodos y técnicas disponibles y viables.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
________________________________________
• Analizar crítica y reflexivamente el concepto de ciencia, conocimiento, método científico.

• Establecer diferencias entre los tipos de ciencias y de investigación.

• Explicar la importancia de la investigación, método científico.

• Distinguir los elementos que intervienen en el proceso de investigación.

• Construir un anteproyecto, aplicando los pasos del método científico.
• Leer críticamente informes de investigación.



CONTENIDO
________________________________________

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. Concepto de ciencia.
1.2. Conocimiento.
1.3. Investigación.
1.4. Método científico.
1.5. Metodología.

UNIDAD II CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
2.1. Ciencia Pura o Formal.
2.2. Fáctica o Aplicada.
2.3. Características.
2.4. Elementos de las ciencias.
2.5. Aportes de Sócrates, Platón, Aristóteles, Galileo, Descartes, Hengel, Marx, Comte y otros/as, a las ciencias.

UNIDAD III LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipos de investigación.
3.2. Importancia de investigación.
3.3. Características de la investigación.
3.4. Funciones de la investigación.

UNIDAD IV MÉTODO CIENTÍFICO
4.1. Características.
4.2. Etapas de Método Científico.
4.3. Elementos del Método Científico.

UNIDAD V TIPOS DE TRABAJOS CIENTÍFICOS
5.1. Tesis
5.2. Tesina
5.3. Monografías
5.4. Proyectos.
5. 5.Artículos científicos.
5.6. Informe de investigación.
5.7. Ponencia.
5.8. Trabajo de Grado
5.9. Ensayo.

UNIDAD VI EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
6.1 Titulo
6.2. Motivación y Justificación.
6.3. Problemas de investigación.
6.4. Planteamiento y formulación del problema.
6.5. Los objetivos de investigación.
6.6. Marco teórico.
6.7. Hipótesis y variables, dimensiones e indicadores.
6.8. Diseño metodológico
6.9. Universo.
6.10. Muestra.
6.11. Presupuesto.
6.12. Cronograma.
6.13. Bibliografía.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
________________________________________
• Se explicará cada tema de manera teórica.
• Se pondrán ejemplos, luego aplicarán la teoría en la elaboración de cada paso del ante-proyecto elaborado, observarán anteproyectos y tesis como modelo.
• Se invitarán investigadores al aula.
• Harán observaciones de campo y describirán problemas.
• Explicación todos los pasos del ante-proyecto.


RECURSOS PEDAGÓGICOS
________________________________________
• Proyector
• Libros
• Computadora
• Data show
• Laptop
• Tesis elaboradas
• Ante-proyectos elaborados
• Internet.


EVALUACIÓN
________________________________________
La evaluación será continua, acumulativa, reflexiva, transparente y eficaz. Se realizarán evaluaciones sumativas que reflejen el resultado procesual. Se hará con diferentes estrategias: prácticas, asignación de tareas específicas, reportes de lecturas, exposiciones, informes de investigaciones y otras que el docente considere.


Distribución.

Pruebas parciales.-------------------------------------------------------------30 Puntos

Nota práctica.------------------------------------------------------------------40 Puntos
Presentación de investigaciones realizadas--------------------------------10%
Análisis de investigaciones realizadas por investigadores---------------10%
Reportes de lecturas-----------------------------------------------------------5%
Informes de investigaciones--------------------------------------------------5%
Presentación de Anteproyecto-----------------------------------------------10%

Prueba final.--------------------------------------------------------------------30 Puntos

BIBLIOGRAFÍA
________________________________________

• Alonso, José Antonio. Metodología. Ed. Limusa, 1998.

• Ander-Egg, Ezequiel. Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editado por el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. S f. Santo Domingo.

• Bernal C., Augusto, Metodología de la Investigación. 2da edición. Buenos Aires, Argentina, Editora Alicante, 2006.

• Burgos, Filian y Maria Villanueva. Guía práctica para la redacción de propuestas y documentos de tesis, Maestrías y Doctorado. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. 1993.

• Hernández, Pablo Maria. Guía para tesis y cursos monográficos. Editora 9 de Octubre, Santo Domingo, Rep. Dom. 1998.

• Hernández Sampieri, Roberto, et. al. Metodología de la investigación Mc Graw-Hill, Editores S., A. México, 1988.

• Hernández Sampieri, Roberto; Fernando Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar; Metodología de la Investigación, Tercera Edición, México D.F., Editora Alejandra Martínez, 2003.

• Hernández Samperi, Roberto, Metodología de la Investigación, 2da edición. México: Editorial Ultra, 2001.

• Mckerman, James, Investigación: Acción y Currículo. Madrid: Editorial Morata 2001.

• Sabino, Carlos A. Los caminos de la ciencia. Editorial Panamericana, Bogota, 1999.

• Sierra Bravo, Restituyo. Tesis Descartes y trabajos de investigación científica. Editorial Paraninfo, Madrid, 1994.

• Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación. Mc Graw-Hill, México, 1998.

• Universidad, Católica de Santo Domingo. Alandor # 2. Guía sobre metodología y la investigación. Editorial Gente, 1991.

PROGRAMA HUMANIDADES II

Instituto Especializado de Estudios Superiores
Loyola


ASIGNATURA: Humanidades II
ESCUELA: Ingeniería CLAVE: HUM-119

CREDITOS :
3
HORAS SEMANALES:
3
PRE-REQUISITOS:
HUM-116

HORAS TEORICAS:
48
HORAS PRACTICAS:
-
TOTAL HORAS:
48

Descripción de la asignatura.
________________________________________



Con el desarrollo de este curso los estudiantes estarán en capacidad de identificar y diferenciar ampliamente las distintas ciencias sociales que definen científicamente el comportamiento del hombre en sociedad.
De manera particular entender el estudio de la Antropología y de la Sociología para el desarrollo de una conciencia crítica sobre nuestra realidad biológica y social.


Objetivos generales.
________________________________________

1) Proporcionar la identificación de los estudiantes con los objetivos generales de las ciencias sociales y el manejo de los conceptos claves que les permitan la comprensión de la realidad social.
2) Analizar el recorrido histórico que han seguido en su evolución y desarrollo la Antropología y la Sociología como Ciencias Sociales.
3) Determinar el grado de relación que seda entre estas ciencias sociales con otras disciplinas científicas.
4) Conocer el proceso de hominización y destacar la capacidad del hombre para crear sus propias condiciones de existencia.
5) Analizar e interpretar la influencia infringida por las principales corrientes del pensamiento sociológico burgués en la dinámica desarrollista que han experimentado las sociedades.





Objetivos específicos.

1) Explicar con claridad los conceptos de: Ciencia y Ciencias Sociales.
2) Describir el origen y la evolución de la Antropología como ciencia.
3) Explicar los distintos campos de estudios de la antropología.
4) Analizar la importancia de la Antropología Aplicada para la convivencia social.
5) Enumerar los principales precursores y fundadores de la Antropología y la Sociología como ciencias sociales.
6) Definir el objeto de estudio de la sociología, estableciendo diferencias con otras ciencias sociales.
7) Determinar el papel del sociólogo en el desarrollo de la sociedad.
8) Explicar el carácter no instintivo de la cultura.
9) Analizar el carácter clasista de la cultura.
10) Explicar el papel de los medios de comunicación en la cultura.
11) Establecer la diferencia entre cultura nacional y cultura popular.
12) Diferencial los conceptos de grupos sociales y de clases sociales.


Contenidos
________________________________________

UNIDAD I.- NATURALEZA Y ALCANCE DE LA ANTROPOLOGÍA

1.1 Significado de la antropología.
1.2 El problema central de la antropología.
1.3 Carácter holistico de la Antropología
1.4 Breve reseña histórica de la Antropología desde la Antigüedad hasta el Siglo XX.
1.5 Evolución humana, términos y conceptos relacionados
1.6 Carácter interdisciplinario.
1.7 Su relación con otras ciencias.
1.8 Importancia de la Antropología en los momentos actuales.
1.9 Ramas de la antropología
1.9.1. Antropología Física o Biológica
1.9.2. Arqueología, su importancia para la reconstrucción de las culturas y la
reconstrucción histórica.
1.9.3 Lingüística
Definición
La importancia del estudio de las lenguas
Sociolingüística
Lenguas del mundo en peligro de desaparición
1.9.4. Antropología social / cultural
Definición
1.9.5. Antropología Aplicada
UNIDAD II.- LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL
2.1. Ciencia y naturaleza del conocimiento científico.
2.2. Carácter social del conocimiento científico.
2.3. Surgimiento de las ciencias sociales.
2.4. Objeto y método de la sociología. Técnica de investigación sociológica.
2.5. Definición de las principales ciencias sociales.
2.6. Relación de la sociología con las demás ciencias sociales. Diferencias y similitudes.
2.7. Aplicaciones prácticas de la sociología.
2.8. La función del sociólogo.

UNIDAD III.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.
3.1. Origen de la sociología. Antecedentes.
3.2. Principales precursores de la Sociología.
3.3. Fundadores de la Sociología como disciplina científica.
3.4. La Sociología en la República Dominicana.
3.5. Principales Corrientes Filosóficas en el desarrollo histórico de la sociología: Positivismo, Funcionalismo y Estructuralismo.


UNIDAD IV.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES.

4.1. Grupos sociales.
4.2. Status o posición social.
4.3. Rols o papel social,
4.4. Valor social.
4.5. Normas sociales.
4.6. Control social.
4.7. Cambio social.
4.8. Cultura y sub-cultura.
4.9. Transculturación y penetración cultural.
4.10. Clase sociales.
4.11. Clases en si y para si.

UNIDAD V.- SOCIOLOGIA CULTURAL
4.1. Conceptos y teorías fundamentales en la Sociología de la
Cultura contemporánea.
4.2. La teoría de la modernización y los valores.
4.3. Marx y la relación entre relaciones de producción y producción cultural.
4.4. La versión popular de la relación entre infraestructura y superestructura.
4.5. Mercado y oferta cultural.
4.6. Organización y cultura.
4.7. Legislación y cultura.
4.8. Estado, producción cultural, y consolidación estatal.
4.9. La creación como proceso colectivo.
4.10. Las redes y las trayectorias profesionales de los productores de cultura.
4.11. Significados y comportamiento.
4.12. Producción cultural y evolución social y política.

Estrategias Metodológicas
________________________________________

1. Presentación del programa de la materia.
2. Explicación de los conceptos claves.
3. Reportes de lectura.
4. Debate y aporte a partir las lecturas.
5. Reflexiones personales y grupales.
6. Exposiciones.
7. Práctica de campo.
8. Análisis de casos.


Recursos Pedagógicos
________________________________________


a) Guías de estudio.
b) Material bibliográfico.
c) Sala de audiovisuales.
d) Documentales.


Evaluación.
________________________________________

La evaluación será continua, acumulativa, reflexiva, transparente y eficaz. Se realizarán evaluaciones sumativas que reflejen el resultado procesual. Se hará con diferentes estrategias: exámenes, prácticas, asignación de tareas específicas y otras que el docente considere.

Distribución.
1er. Prueba parcial ------------------------------------------15 puntos
2do. Prueba parcial -------------------------------------------15 puntos
Nota práctica --------------------------------------------------- 40 puntos
• Reportes de lecturas ------------------ 10 %
• Exposiciones ------------------ 10 %
• Trabajo de investigación------------------ 10 %
• Práctica de campo ------------------- 10 %

Evaluación final ------------------------------------------------30 puntos



Bibliografía.
________________________________________


1) Lewis, John, Antropología Simplificada.

2) Alexander. 2000. Sociología cultural: Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.

3) R. Williams. 2000. Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

4) Saez, Joseluis. Introducción a la Sociología.

5) Cassá, Roberto. Elementos Introductorios a la Teoría Materialista de la Historia.

6) Hiernaux, Jean. Reciente Descubrimiento Sobre el Origen del Hombre.

7) Ander Egg, Ezequiel. Introducción a las Técnicas de Investigación Social.

8) Cerril, Francis E. Introducción a la Sociología.

9) Borden, Raymundo. Los Métodos en la Sociología.

10) Martínez Almanzar, Juan Francisco. Nociones de Sociología. 3ra. Edición.

martes, 9 de noviembre de 2010

ORIGEN DE LA POBLACIÓN DOMINICANA

ORIGEN DE LA POBLACIÓN DOMINICANA
Por Lic. Eugenio Galán

El origen de nuestra población hay que buscarlo en el proceso que se dio en nuestra isla durante el siglo XVI. Para entenderlo hay que analizar los antecedentes:

1.- Antes de la llegada de los españoles la Isla de Santo Domingo estuvo poblada por grupos de amerindios procedentes del norte de América del Sur, los cuales se trasladaron a través del arco de las antillas menores. Se dieron varias oleadas migratorias como los Guanahatabeyes, Siboneyes y Arwacos, que a su vez formaron los grupos Ignerís, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macorixes, estos últimos bautizado por Colón con el nombre de Caribes por su cultura beligerante.

2.- A partir de 1492 llegaron a la Isla de Santo Domingo los españoles conquistadores y colonizadores, quines sometieron a los indígenas a una serie de actividades a la que estos no estaban acostumbrados, lo que trajo como consecuencia el exterminio de esta población en un tiempo record. A la llegada de Colón se cree que la isla tenía una población de 150.000 habitantes, y para mediado del siglo XVI, esto es, cincuenta años después, la población nativa había sido extinguida debido a la intensidad y la crudeza del trabajo al que fueron sometidos.

La mezcla del español con el amerindio, que da origen al mestizo, se propagó en la isla debido a que los primeros venían solteros a la isla, lo que provocó que a partir de 1502 se prohibiera la unión de blancos con indígenas.

3.- A partir de 1516, cuando el amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grades contingentes de negros africanos en condiciones de esclavos. En un principio utilizado para la industria azucarera, donde fueron sometidos a trabajos tan fuertes que el promedio de vida de un negro una vez traído a la isla era de 4 a 6 años. Esto trajo como consecuencia la sublevación de estos, lo que se ha conocido como cimarronajes o cimarronadas. Esta rebeldía de los negros constituyó una de las causas mas influyentes en la merma de la industria azucarera, que se agudizó para mediado del citado siglo.

Al desaparecer la economía azucarera surge otro modelo conocido con el nombre de Hato Ganadero, el cual se fundamentó en la crianza libre de ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos. Por el tipo de explotación económica el blanco se vio en la necesidad de darle un mejor trato al negro, lo que permitió suavizar las relaciones de producción en la isla, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negras, dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario en la actualidad en nuestra población.

La población dominicana está conformada de la siguiente manera: Mulatos más de un 60%, Negros en más de un 12% y Blancos un 10% aproximadamente. Entre otros grupos minoritarios.

Clasificación de la población dominicana conforme los cruces o mezclas entre diferentes étnias:
De español e indígena mestizo
De blanco con negra mulato
De indígena con negra zambo
De negro con zamba zambo prieto
De mulata con blanco morisco
De español con morisca albino
De albino con blanca saltatrás (o saltapatrás)
De indígena con mestizo coyote
De blanca con coyote harnizo
De coyote con indígena chamizo
De chino con indígena cambujo
De cambujo con indígena tente en el aire
De tente en el aire con china no te entiendo
De mulato con tente en el aire albarazado, entre otros.

El origen de la población dominicana tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVI, y su desarrollo y gran crecimiento se ha debido, en gran manera, a la enorme cantidad de grupos inmigrantes que han llegado a nuestro país en todo el proceso de su historia.

APORTES CULTURALES DE LOS INMIGRANTES.

1) Españoles Peninsulares: llegaron a nuestra isla a partir del 1492 e impusieron su cultura a través de la conquista y colonización.

2) Negros Esclavos: traídos de África, dieron el mayor aporte étnico a nuestra población, contribuyeron considerablemente al desarrollo de la economía colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura (se destacan las manifestaciones folklóricas llamadas afroantillanas, las mágico-religiosas, hábitos, alimentos, etc.).

3) Canarios: habitantes del archipiélago de las Islas Canarias, localizada al noroeste del continente africano, las cuales pertenecen a España. Fueron traídos en grandes cantidades por los colonizadores durante el siglo XVIII. Con estos se fundaron villas a todo lo largo del territorio como fueron entre otras: Samaná, San Carlos, Sabana de la Mar, Bani, Neyba, Monte Cristi, etc. Los mismos dieron el mayor aporte blancoide a la población dominicana y contribuyeron considerablemente al desarrollo de la economía de mercado con los cultivos de café, cacao y tabaco principalmente.

4) Negros Esclavos de la parte francesa: llegaron a finales del siglo XVIII con los cuales se fundó el poblado de San Lorenzo de los Minas (hoy municipio de la provincia Santo Domingo), llamado así por ser estos miembros de un grupo sub-cultural denominado “Mina”, posteriormente fundaron comunidades como Mandinga, Mendoza, sabana del Espíritu Santo (hoy Villa Mella), Sabana Perdida, el guaricano, la Isabela, etc.

5) Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador francés Ferrand a principio del siglo XIX: fueron establecidos en Samaná con el fin de utilizarlo en la fundación del Puerto Napoleón (enclave colonial francés). El mismo no se llegó a ejecutar debido a la derrota que sufrió Ferrand frente a Juan Sánchez Ramírez.

6) Negros Libertos: fueron traídos desde los Estados Unidos por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer entre 1822-1825 (durante la ocupación haitiana) y establecidos en Samaná, Puerto Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Su nombre se debe a que su libertad se compró. Dieron importante aportes culturales a nuestra población como nuevos hábitos alimenticios (arroz y pescado con coco, etc.), introducen el idioma inglés, religiones protestantes, la educación primaria, manifestaciones mágico-religiosas como la brujería y santería, bailes como el bambulá, etc. Los inmigrantes anteriores negros de la parte francesa se mezclaron con estos, dando origen al primer idioma criollo que fue bautizado con el nombre de “SAMANÉ”, es una mezcla de elementos lingüísticos franceses, españoles, ingleses y africanos. Se habla fundamentalmente en la zona rural de Samaná, básicamente el las comunidades localizadas al este de la ciudad cabecera. Durante la Tiranía de Trujillo se asoció esta lengua con el Patois (término despectivo con que se designaba el Creole haitiano), creando un terror colectivo por lo de la masacre de haitianos de 1937, por lo que los vecinos de los citados lugares prefirieron no hablarlo desapareciendo técnicamente. Esto es lamentable ya que constituye un importante recurso turístico cultural.

7) Cubanos-Puertorriqueños: llegaron a partir del año 1878 cuando se iniciaba la tiranía de Ulises Heureaux, vinieron como refugiados que corrían de la guerra civil de los diez años. En su mayoría eran comerciantes, colonos, etc. y se establecieron en Puerto Plata y luego una parte importante de estos se radicaron en Santo Domingo y San Pedro de Macorís. Los aportes más importantes fueron su contribución al desarrollo de la moderna industria azucarera, también al crecimiento poblacional, al establecimiento de la industria de ron Brugal, etc. entre los apellidos llegados en esta oleada migratoria podemos citar los siguientes: Maceo, Brugal, Mendoza, Mir, Michelen, etc.

8) Negros Antillanos o Cocolos: fueron traídos como braceros azucareros a partir de la década de 1880, desde las Antillas Menores, inglesas, holandesas y francesas. El primer grupo fue traído de la Isla Tórtola, cuyo nombre le dio origen al término Cocolo (debido a una desviada pronunciación del término cocolo). La mayoría fueron establecidos en San Pedro de Macorís y constituyen uno de los grupos de inmigrantes que más aportes valiosos han brindado a la sociedad dominicana, entre los cuales podemos citar los siguientes:
a) su contribución al crecimiento de la población dominicana.
b) Su importante papel en el desarrollo de la Industria Azucarera como braceros, maquinistas, torneros, albañiles, carpinteros, contables, peritos azucareros (químicos empíricos), etc.
c) Introdujeron las religiones protestantes con sus iglesias o church (llamada chuchas por los dominicanos), sus misas en inglés los domingos en la mañana, sus armónicos coros y cánticos, etc. es oportuno destacar la férrea disciplina que inculcaban.
d) Sus hábitos alimenticios como la “yaniqueque” introducida por John Cake, el “don plan” introducido por Mr. Plain, el pan cuco (por pan cake), conconete (por coconut), etc.
e) La introducción del idioma Inglés.
f) El desarrollo de la educación a través de sus obras religiosas, especialmente la primaria.
g) La introducción de sociedades de beneficencia o socorro mutuo.
h) La introducción de la arquitectura victoriana todavía presente en algunos pueblos del país.
i) La introducción del baile de los Guloyas que tanto ha enriquecido nuestro folklore.
j) La popularización de una rica bebida llamada Guavaberry, lograda de la fermentación de una frutilla tropical del árbol de Arrayán.
k) La introducción de un nuevo estilo de Masonería.
l) Sus descendientes han sido y son los más destacados beisbolistas, tanto en el país como en las grades ligas internacionales.

9) Los Braceros Haitianos: que fueron y siguen siendo traídos para el corte de la caña de azúcar. Este proceso se inició en la década del año 1880 y aun continúa hoy por hoy. Una gran cantidad de estos pobladores se han radicado en territorio dominicano ya sea de forma legal o no, y han hecho sus aportes a nuestra sociedad, como:
a) Contribución al desarrollo de la Industria Azucarera.
b) Crecimiento de la población.
c) Introducción del baile denominado Ga-gá y la religión Vudú, que se han convertido en parte de nuestra cultura.
d) Contribución al desarrollo de manifestaciones mágico-religiosas tales como la brujería, santería, hechicería, maní o velaciones, etc. que eran poco pronunciadas antes de su llegada al país.

10) Árabes Turcos: llegaron al país a finales del siglo XIX y principio del XX. La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a la invasión turca que desató una persecución contra los católicos. El primer grupo llegó en la década de los 1880 por la frontera con Haití y se estableció en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás llegaron a principio del siglo XX por San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Sus más importantes aportes a la sociedad dominicana son entre otros:
a) Su contribución al crecimiento poblacional.
b) La introducción del comercio de fantasías.
c) La introducción de la modalidad comercial del regateo.
d) La introducción de nuevos hábitos alimenticios (kipes, tipiles, berenjenas rellenas, repollitos relleno, yogurt, etc.
e) La participación activa de sus descendientes en la política dominicana, como los casos de: Abinader, Wessin y Wessin, Isa Conde, Jacobo Majluta, etc. en nuestro país hay más de cien apellidos árabes.

11) Judíos Sefardíes: fueron traído por Ulises Heureaux a finales de la década de 1880 desde curazao, y se establecieron en Santo Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador. También hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico (literatura, medicina, etc.)

12) Los Chinos: Llegaron a nuestro país en tres etapas:
a) El primer grupo llegó por San Pedro de Macorís a principio del siglo XX, los cuales desarrollaron el comercio de repostería, lavandería mecanizada y el cultivo de legumbres.
b) El segundo grupo llegó por Santo Domingo a partir del 1949 cuando Mao Tse- Tung tomó el poder. Este grupo introdujo la relojería, los autos servicios, los supermercados y los moteles.
c) El tercer grupo empezó a llegar a partir del 1974 desde China Nacionalista. La razón por la cual decidieron salir de su país fue que a partir de ese año Estados Unidos rompió relaciones comerciales con la China Nacionalista para reestablecerla con la China Comunista. La mayoría se nacionalizaron en nuestro país para poder continuar comercializando con los Estados Unidos. Se han dedicado a la hotelería (hotel Embajador, Punta Garza en Juan Dolio), también se dedicaron a los condominios, zonas francas industriales, etc.

13) Japoneses: fueron traídos por Trujillo a partir del 1931 por convenio con el gobierno japonés. La razón de este convenio fue para utilizarlos en el desarrollo agrícola (cultivo de arroz y legumbres), y aumentar la población. Se establecieron colonias de japoneses en Constanza, Jarabacoa, Bonao, y a todo lo largo de la línea fronteriza.

14) Italianos: llegaron al país de forma espontánea a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX, dedicándose a la industria azucarera (Vicini, Giraldi), a la agroindustria (Bonetti y Bolonotto), a la relojería (Di carlo, Capriles), a los restaurantes (Bonarelis, D’Agostino). En nuestro país existen cerca de cien apellidos italianos.

15) Españoles Republicanos: fueron traído por Trujillo en el 1939, cuando fracasa la guerra civil española. Fueron establecidos en la capital y muchos se trasladaron a las ciudades del interior en busca de subsistencia. Entre sus valiosos aportes a nuestra cultura podemos citar:
a) Su contribución al desarrollo de la educación, creando colegios en la capital y el interior y sirviendo como catedráticos en la Universidad de Santo Domingo (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD). b) Su contribución al desarrollo de las Bellas artes como la pintura, escultura, música, etc. y la literatura gracias a ellos se creó Bellas Artes y Cultos y se destacaron pintores como Gauchat, Vela-Zanetti (autor de los murales del palacio presidencial, iglesia de San Cristóbal, palacio de justicia, la UASD, el Politécnico Loyola, etc.). Además se destacaron figuras como Prat Ventos (uno de los mas famosos escultor de nuestros tiempos.
c) su contribución al desarrollo del socialismo o marxismos.

16) Judíos alemanes: fueron traídos por Trujillo en 1941 desde Alemania y otros países de Europa para evitar que Hitler los matara. Fueron establecidos en Sosua y entre sus aportes más valiosos podemos citar:
a) El desarrollo de la ganadería de leche en los llanos costeros del atlántico.
b) El desarrollo de la agroindustria ganadera en Sosua, la cual sigue siendo hoy en día una de las más importantes en su género en el país.
c) La introducción de los estilos arquitectónicos modernos, los cuales fueron copiados por Trujillo en la construcción de su residencia (hoy la Cancillería Dominicana), y otras viviendas que están en la Avenida Máximo Gómez.

17) Españoles agricultores: fueron traído por Trujillo entre 1945 y 1957 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y Blanquer la raza dominicana, palabras textuales del tirano. Los estableció en Boba (Nagua). Constanza, Jarabacoa, San Juan de la Maguana (especialmente en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua de Compostela y todo lo largo de la frontera.

18) Húngaros: fueron traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría cuado fracasa la guerra civil en dicho país. Fueron establecidos en Constanza, colonia mixta de Duvergé y San Cristóbal (estos últimos fueron utilizados en la fundación de la Armería (la más moderna industria en su género en toda el área del Caribe en esos tiempos). La mayoría de los ciudadanos húngaros fueron deportados por su mal comportamiento.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS CULTURALES.

Nuestra población está distribuida en tres regiones geográficas de poblamiento con características culturales diferentes. Estas son.

1.- La Región Norte o Cibao: En esta predominan los rasgos blancoides con excepción de Samaná, donde predominan los negroides. Lingüísticamente se caracterizan por cambiar consonantes por la vocal (i). Entre sus manifestaciones culturales/folclóricas se destacan el merengue, pri-pri o perico ripiao, atabales o palos, Carabiné, el baile del bambulá (este último en Samaná). También se dan manifestaciones mágico-religiosas como la brujería, santería, etc. especialmente en Samaná.

2.- Región Suroeste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen la consonante (l) por la consonante (r) o simplemente la omiten (porvo por polvo o po’vo). Entre las manifestaciones folklóricas se destacan: la mangulina, sarandunga, ga-gá, palos o atabales, etc. En los aspectos mágicos-religiosos se destacan el Vudú, santería, brujería, destacándose San Juan de la Maguana con la Leyendas de Liborio Mateo y los hermanos mellizos de Palma Sola.

3.- Región Sureste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen e invierten el uso de las consonantes r y l, (sul por sur). Las manifestaciones folklóricas más destacadas son el pri-pri o perico ripiao, palos o atabales, velorios, ga-gá, guloya, etc. en expresiones mágicos-religiosas se destacan el vudú, santería, brujería, etc.

NOTAS:
Es de rigor señalar que las inmigraciones a nuestro país no se han descontinuados, pero son personas en particulares y familias que por diferentes razones o circunstancias continúan llegando a nuestro territorio, principalmente en busca de oportunidades que no encuentran en sus países de origen y que el nuestro se lo oferta a pesar de la situación en que vivimos los dominicanos.

También es oportuno aclarar que las diferencias culturales que caracterizaban ampliamente a cada unas de las regiones hoy se han ido diluyendo debido obviamente a la dinámica comunicación interna que se ha estado produciendo en nuestro país en las últimas décadas, resultado del desarrollo alcanzado por algunas ciudades como es el caso de: Santiago de los Caballeros, San Cristóbal, la Romana, entre otras.